¿Conoces el síndrome de fatiga por compasión?
Una de las patologías más conocidas en el personal sanitario, por el ejercicio de su profesión, es la fatiga por compasión. ¿Sabes en qué consiste?
La fatiga por compasión es un síndrome que es consecuencia de la relación del profesional sanitario con el paciente. Se presenta en el personal que atiende a personas que enfrentan una enfermedad que atente contra su vida. Es una patología poco conocida pero no por ello menos importante. ¿Conoces el síndrome de fatiga por compasión? Aprende más sobre este padecimiento.
Una enfermedad con origen profesional
Este síndrome también se conoce como Estrés Traumático Secundario. Lo pueden padecer médicos, enfermeras, terapeutas, trabajadores sociales y también cuidadores. Pueden presentar una respuesta indirecta al sufrimiento o dolor de la persona que atienden.
Con el paso del tiempo no solo va a afectar la parte emocional, sino todas las áreas de la vida del profesional. Hay ocasiones en que estas personas comienzan a cometer errores y se vuelven incapaces de hacer su trabajo. Su sensibilidad compasiva va disminuyendo poco a poco y es difícil de recuperar.
Los síntomas
Los síntomas de las personas que desarrollan este síndrome pueden ser tanto emocionales como físicos. Experimentan pesadillas, ansiedad, estrés, falta de concentración, miedo y culpa. También hipertensión, cansancio, tensión muscular, problemas digestivos, desmayos y discapacidad auditiva. Igualmente, pueden comenzar a evitar a los pacientes.
El concepto de fatiga por compasión se relaciona con el síndrome de Burnout, debido al nivel de estrés que se experimenta en ambos. Sin embargo, son diferentes, por lo que deben ser tratados como únicos. La fatiga por compasión afecta directamente el centro del trabajo del profesional, su empatía por los demás, cosa que no pasa con Burnout.
Burnout se define al agotamiento emocional y físico de los trabajadores de la salud. Se sienten estresados, cansados e impotentes en su trabajo. Presentan depresión, soledad, trastornos del sueño, además de cambios constantes en el estado de ánimo. Debido al agotamiento, estos síntomas van a ir empeorando conforme pasa el tiempo.
Precauciones para el personal sanitario
Es importante que los trabajadores de la salud sepan que son susceptibles a padecer esta enfermedad. Deben comprender de qué trata y estar atentos a las señales para poder identificarla. Así pueden aplicar las técnicas necesarias para tratar los síntomas. Si no se ataca a tiempo puede desencadenar en otros problemas de salud. Además, puede llegar a evitar que atiendan a los pacientes.
Los profesionales de la salud no pueden evitar que el dolor y sufrimiento de las personas que atienden les afecte. Pero sí pueden utilizar métodos para prevenir la fatiga por compasión. Ahora que conoces todo sobre esta condición podrás detectarla y tratarla a tiempo. Así mantendrás tu profesionalismo y la vocación de servicio que conlleva a una mejor atención y cuidado del paciente
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Ni gorra ni abanico: lo que deben vestir los mayores de 65 años para evitar los golpes de calor en verano
-
Los zumos están bien, pero una bebida mejor para que los mayores de 60 años estén hidratados durante el verano
-
Tu salud viaja contigo: éstos son los consejos de los expertos para vencer el jet lag
-
Dr. Atencia: «Las cápsulas quemagrasas no tienen respaldo científico suficiente para recomendar su uso»
-
El plomo en cerámica, pinturas o cosméticos daña la memoria de los niños desde el embarazo
Últimas noticias
-
Manuel Carrasco se sincera, como nunca, sobre sus raíces: «Es una cosa que yo tengo a flor de piel»
-
El mundo al revés en España: los okupas toman medidas para no ser desalojados por otros okupas
-
Una trabajadora de un crucero cuenta lo que nunca debes llevar en la maleta: puedes quedarte en tierra
-
Athenea reclama más protagonismo con España
-
Bertín Osborne reacciona a la imitación de Àngel Llàcer en ‘Tu cara me suena’: «No hubiera dado un duro»