¿Conoces las fases del Parkinson?
Conocer las etapas, características y las fases del Parkinson puede ayudar. Aquí te contamos las diferentes etapas y cómo enfrentarse a ellas. Toma nota.
El mal de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que en España afecta hasta el 1% de los mayores de 60 años y el 3% de los mayores de 80. Se caracteriza por la destrucción de un tipo específico de neuronas: las neuronas de la dopamina. Los primeros síntomas aparecen cuando más de la mitad de las neuronas dopaminérgicas han desaparecido. Sin embargo pueden aparecer signos de advertencia. Aunque la evolución es única para cada persona, pueden distinguirse cuatro fases de la enfermedad. Aprende más sobre el Parkinson y su lento pero inexorable avance.
Primera fase: entre el comienzo y la aparición de los primeros síntomas y diagnóstico.
Esta fase puede tener una duración variable. Probablemente el Parkinson comenzó cinco a diez años antes de que se declare la enfermedad. Es porque a lo largo de ese tiempo se ha ido destruyendo silenciosamente una cantidad variable de neuronas dopaminérgicas.
Recordemos que estas son un tipo de células encargadas de producir dopamina. La dopamina es una sustancia que posibilita funciones relacionadas con la motivación, las sensaciones de placer y bienestar, el movimiento y varias funciones cognitivas superiores.
Es una etapa muy difícil, la aparición de los síntomas es motivo de preocupación y la persona diagnosticada con Parkinson debe aceptar que tiene una enfermedad crónica progresiva.
Segunda fase: equilibrio terapéutico
Muchas veces esta fase se denomina “luna de miel”. Los enfermos de Parkinson en realidad rechazan esta denominación porque puede llevar a engaños y trivializar el impacto que tiene este mal. En esta fase la vida diaria se ve menos afectada y los tratamientos son más efectivos. Sin embargo, los síntomas están, la enfermedad sigue progresando y las dosis se deben ir reajustando varias veces. Puede tener una duración entre tres y ocho años.
Tercera fase: complicaciones motoras
El tratamiento farmacológico del Parkinson genera complicaciones motoras. Para minimizarlas se necesita un ajuste muy preciso de las dosis y los tiempos de ingesta, pero no pueden evitarse por completo.
En esta etapa se observan efectos secundarios como las discinesias, que son movimientos involuntarios anormales, pero no son los únicos trastornos del comportamiento causados por esos medicamentos.
Cuarta fase: etapa avanzada del Parkinson
Se caracteriza por la aparición de los signos axiales: caídas, pérdida del equilibrio, dificultades para tragar, trastornos vegetativos.
¿Padeces mal de Parkinson? Mientras puedas, haz un balance de tu vida y comunícate con tu familia. ¿Estás a cargo de un enfermo? Lleva un registro e informa al neurólogo cualquier cambio inesperado. Por otra parte, los cuidadores pueden llegar al agotamiento.
Temas:
- Parkinson
Lo último en OkSalud
-
Madrid dobla a Cataluña en ratio de médicos por habitante: uno por cada 333 frente a 694
-
Alcobendas: capital mundial de la innovación y la salud en el European HealthTech Forum
-
La viruela del mono no da tregua en España: 47 positivos en el último mes
-
Alerta sanitaria: el edulcorante que usabas para adelgazar en verdad te está haciendo engordar
-
Éstos son los últimos avances que van a transformar el abordaje del cáncer de ovario
Últimas noticias
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,06%) y no recupera los 1.500 puntos tras la tensión de la guerra comercial
-
‘Habemus Papam’: la fumata blanca del Cónclave anuncia la elección del nuevo Pontífice
-
Fumata blanca en el Vaticano: habemus papam | Quién es el nuevo Papa y cómo se llama
-
Wall Street celebra el acuerdo comercial entre EEUU y Reino Unido aunque se mantienen los aranceles del 10%
-
Tres pasajeros heridos en un choque entre un autobús de la EMT y un coche en Palma