¿Cómo es la terapia de la levodopa?
La terapia de la levodopa se relaciona con enfermedades como el Parkison, y el control del movimiento. Aquí te contamos un poco más.
La fórmula L-3.4 dihidroxifenilalanina representa a la levodopa, comúnmente reconocida como L-DOPA, la precursora metabólica de la dopamina; se trata de un medicamento que ha resultado ser el más eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. La terapia con levodopa compensa la deficiencia de dopamina natural del organismo. La L-DOPA se transforma en dopamina muy rápidamente en el tracto digestivo y a nivel hepático gracias a la enzima Dopa decarboxilasa (DDC).
La levodopa y sus efectos
La enfermedad de Parkinson consiste exactamente en la deficiencia de dopamina y la L-DOPA equilibra esa ausencia. En la actualidad, existen múltiples estudios que avalan la afirmación de que es la medicina ideal para combatir esta insuficiencia.
En la práctica, la levodopa es suministrada junto con algún tipo de inhibidor. Para que sea más eficaz, debe estar junto a una molécula diseñada para inhibir temporalmente la dacarboxilasis periférica, la enzima que desempeña un papel destacado en la transformación de la L-DOPA en dopamina. El objetivo de esta inhibición es prevenir la transformación de la L-DOPA en dopamina en todo el cuerpo y limitarlo, exclusivamente, a la zona del cerebro en donde se le está requiriendo específicamente.
La levodopa es ofrecida a pacientes mayores de 70 años, y su consumo recomendado es de cuatro tomas diarias, media hora antes de las comidas. Su prescripción y dosificación fraccionada está supeditada a la variación de los síntomas, es decir, la dosis se acondicionará en relación directa con los resultados.
La respuesta de L-DOPA es muy rápida y sus resultados sobre la bradiquinesia, condición caracterizada por la disminución del movimiento, son excelentes. No obstante, en más del 80% de los pacientes que sufren de la enfermedad de Parkinson, es recomendable su consumo durante algunos meses, para poder determinar con precisión el mejor tratamiento.
Efectos secundarios de la levadopa
Este medicamento genera algunos efectos secundarios. Los más comunes son la discinesia, presencia de movimientos anormales e involuntarios, y en algunos casos, temblores. Es posible que suceda algún trastorno digestivo que derive en náuseas o vómitos y ocasionalmente trastornos cardiovasculares, como hipotensión ortostática o simples trastornos del ritmo cardíaco. También es posible que haya casos de confusión y, en supuestos extremos, alucinaciones o manifestaciones en extremo depresivas.
Además, puede originarse lo que se conoce como períodos de “encendido” y “apagado”, es decir, al tiempo de tratamiento, en donde se ha constatado una franca mejoría se le denomina período “encendido” y al tiempo en que la rigidez corporal puede llegar a ser total, se le llama período “apagado”.
Si aún te quedan dudas sobre el uso de la levadopa, no te vayas sin dejar tu pregunta en los comentarios. Nos complacerá ayudarte.
Temas:
- Tratamientos
Lo último en OkSalud
-
Llega a España un nuevo fármaco contra infecciones multirresistentes a los antibióticos
-
Laura Sánchez, nutricionista: «El ayuno intermitente regula las hormonas del hambre y la saciedad»
-
Sol ¿sí o no?: el 45% de la población europea cree que el bronceado es sinónimo de belleza y salud
-
Europa vincula el popular crecepelo finasterida con riesgo de suicidio y otros efectos psiquiátricos graves
-
Estos son los primeros avisos de una migraña y así es el tratamiento que puede detenerla a tiempo
Últimas noticias
-
Sol ¿sí o no?: el 45% de la población europea cree que el bronceado es sinónimo de belleza y salud
-
Laura Sánchez, nutricionista: «El ayuno intermitente regula las hormonas del hambre y la saciedad»
-
León XIV conquista en tiempo récord a los conservadores: «La arbitrariedad ha terminado»
-
Llega a España un nuevo fármaco contra infecciones multirresistentes a los antibióticos
-
El 70% de españoles cree que tu empresa debería darte días libres por el fallecimiento de tu mascota