Ictus cerebral: de qué manera prevenirlo
¿Qué es un ictus? Seis síntomas para detectarlo
Día Mundial del Cerebro 2021: tres de cada 100.000 niños tienen riesgo de sufrir ictus
Cuáles son los primeros síntomas del ictus
Afortunadamente, cada vez somos más conscientes acerca de la prevención del ictus cerebral, atentos a los factores que podrían desencadenar en uno de estos episodios graves, y a la ya absoluta necesidad de intervenir sobre ellos para prolongar la expectativa de vida de quienes muestran ciertos déficits en torno a estos parámetros.
En líneas generales, es un hecho que la prevención del ictus cerebral pasa por llevar una dieta sana, hacer ejercicio frecuentemente y controlar el peso, mantener el colesterol a raya, la tensión arterial dentro de los niveles normales, y moderar los malos hábitos de vida y consumos innecesarios.
En este sentido, vamos a intentar profundizar acerca de las cuestiones en las que debemos detenernos para evitar un ictus hemorrágico o isquémico, y cuáles pueden prevenirse.
¿Cuál es la prevención del ictus cerebral?
Dicho lo anterior, es justo comenzar por allí, por explicar que no todos los factores de riesgo son “modificables”, y que hay algunos con los que, lamentablemente, no podemos hacer nada.
Ahora bien, los modificables son mayoría, y una primera sugerencia muy por encima señala que se debe abandonar todo consumo de alcohol y tabaco, reduciéndolo a mínimos, muy ocasionalmente.
Junto a eso, deben realizarse los chequeos médicos de rigor, con más frecuencia a mayor edad, que permitan obtener datos precisos acerca de la presión arterial, el colesterol, la diabetes, la hipertensión, y otros tantos que podrían derivar en un diagnóstico de ictus.
El sedentarismo y la obesidad, dos males comunes de estos tiempos, también son una de las razones que exhiben aquellas personas que padecen un ictus, por lo que la actividad física es esencial a fin de reducir estos peligros en particular, buscando el peso ideal y mantener una dieta equilibrada.
En cuanto a los factores que no pueden modificarse, tenemos la edad, que aumenta la posibilidad de tener un ictus, y lo hace prácticamente en iguales proporciones tanto en hombres como mujeres.
Toda genética, incluyendo la raza o etnia de la que viene uno, tiene su propia influencia, y los estudios científicos avalan esta hipótesis como complemento del estilo de vida y costumbres.
En resumen, si más allá de los factores no modificables y tu historia clínica, quieres hacer todo lo que esté a tu alcance para evitar sufrir un ictus, tienes que alimentarte bien, hacer deporte aeróbico, preservar el peso recomendado por el médico, abandonar el cigarrillo y el alcohol, y vigilar muy de cerca la tensión de las arterias y el colesterol.
Temas:
- Ictus
Lo último en OkSalud
-
La gaseosa está bien, pero una bebida más saludable para que los mayores de 70 se hidraten en verano
-
Ayuso denuncia la «falta de rigor» en la Ley del Medicamento y alerta sobre el suministro farmacéutico
-
Ribera Lab asume la gestión del servicio de laboratorio, anatomía patológica y radiología convencional de la Fundación Hospitalarias Madrid
-
Los 10 consejos para disfrutar de una buena salud bucodental en verano
-
Hidratarse es necesario, pero hay un consejo para protegerse del calor que los mayores de 65 pasan por alto
Últimas noticias
-
Detenido en Rentería el autor material de la paliza por diversión al jubilado de Torre Pacheco cuando huía a Francia
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, lunes 14 de julio de 2025
-
Continúa la operación salida en el Barcelona: Pablo Torre se marcha traspasado al Mallorca
-
Ayuso señala a Sánchez por Torre Pacheco: «Cuando gobierna la izquierda la inseguridad se dispara»
-
Azcón llama a una «rebelión cívica» por la financiación singular catalana: «No lo podemos permitir»