Ictus cerebral: de qué manera prevenirlo
¿Qué es un ictus? Seis síntomas para detectarlo
Día Mundial del Cerebro 2021: tres de cada 100.000 niños tienen riesgo de sufrir ictus
Cuáles son los primeros síntomas del ictus
Afortunadamente, cada vez somos más conscientes acerca de la prevención del ictus cerebral, atentos a los factores que podrían desencadenar en uno de estos episodios graves, y a la ya absoluta necesidad de intervenir sobre ellos para prolongar la expectativa de vida de quienes muestran ciertos déficits en torno a estos parámetros.
En líneas generales, es un hecho que la prevención del ictus cerebral pasa por llevar una dieta sana, hacer ejercicio frecuentemente y controlar el peso, mantener el colesterol a raya, la tensión arterial dentro de los niveles normales, y moderar los malos hábitos de vida y consumos innecesarios.
En este sentido, vamos a intentar profundizar acerca de las cuestiones en las que debemos detenernos para evitar un ictus hemorrágico o isquémico, y cuáles pueden prevenirse.
¿Cuál es la prevención del ictus cerebral?
Dicho lo anterior, es justo comenzar por allí, por explicar que no todos los factores de riesgo son “modificables”, y que hay algunos con los que, lamentablemente, no podemos hacer nada.
Ahora bien, los modificables son mayoría, y una primera sugerencia muy por encima señala que se debe abandonar todo consumo de alcohol y tabaco, reduciéndolo a mínimos, muy ocasionalmente.
Junto a eso, deben realizarse los chequeos médicos de rigor, con más frecuencia a mayor edad, que permitan obtener datos precisos acerca de la presión arterial, el colesterol, la diabetes, la hipertensión, y otros tantos que podrían derivar en un diagnóstico de ictus.
El sedentarismo y la obesidad, dos males comunes de estos tiempos, también son una de las razones que exhiben aquellas personas que padecen un ictus, por lo que la actividad física es esencial a fin de reducir estos peligros en particular, buscando el peso ideal y mantener una dieta equilibrada.
En cuanto a los factores que no pueden modificarse, tenemos la edad, que aumenta la posibilidad de tener un ictus, y lo hace prácticamente en iguales proporciones tanto en hombres como mujeres.
Toda genética, incluyendo la raza o etnia de la que viene uno, tiene su propia influencia, y los estudios científicos avalan esta hipótesis como complemento del estilo de vida y costumbres.
En resumen, si más allá de los factores no modificables y tu historia clínica, quieres hacer todo lo que esté a tu alcance para evitar sufrir un ictus, tienes que alimentarte bien, hacer deporte aeróbico, preservar el peso recomendado por el médico, abandonar el cigarrillo y el alcohol, y vigilar muy de cerca la tensión de las arterias y el colesterol.
Temas:
- Ictus
Lo último en OkSalud
-
¿Tienes alergia? estos son los productos naturales que recomienda un experto para combatirla
-
España halla un fármaco para la osteoporosis que estimula la respuesta inmune antitumoral contra el cáncer de mama
-
Las diferencias entre hombres y mujeres pueden influir en la respuesta al tratamiento del cáncer
-
Ayuso anuncia que los hospitales públicos de Madrid formarán este año al 40 % de los MIR con mejores notas
-
‘Bajemos la Albuminuria’: campaña para impulsar la detección precoz de la enfermedad renal crónica
Últimas noticias
-
Denuncian el despropósito de la reforma de un edificio protegido del Paseo Mallorca: pisos en la azotea
-
Un nuevo informe destroza las estadísticas del carril Bus-VAO: el doble de accidentes y menor fluidez
-
Almeida otorga la ‘Medalla de Madrid’ a Plaza 1 por su fomento de la cultura al frente de Las Ventas
-
Codony asegura que está revisando si la internalización en IB3 «se hizo con todas las garantías»
-
Palo de Hacienda a las transferencias entre padres e hijos: no hay nada que hacer