Cómo hacer un botellón sin riesgo de contagio de coronavirus
En medio de una segunda oleada por el coronavirus, uno de los riesgos principales es el de los botellones. ¿Qué hay que tener en cuenta, sobre todo en caso de los más jóvenes?
El fenómeno social del botellón ha aumentado notoriamente después de finalizado el Estado de Alarma y la llegada del verano ha fomentado este tipo de reuniones. Sin embargo, las autoridades están advirtiendo a la población que estas prácticas se están convirtiendo en focos de contagio de coronavirus aún más peligrosos que los existentes. Sobre todo, de personas jóvenes, asintomáticos y portadores del virus.
¿Cómo hacer un botellón sin riesgo?
Según datos del Instituto Carlos III, durante la primera ola de coronavirus solo el 6% de los contagios eran de jóvenes de entre 15 y 30 años. En la segunda ola este porcentaje ha aumentado al 20% de los casos. La gran mayoría de todos estos contagios son asintomáticos y portadores del virus.
La práctica del botellón está muy poco recomendada, pero según informes de la Policía Municipal de Madrid ya se han puesto casi 9000 denuncias por consumir bebidas alcohólicas en la vía pública. Algunas comunidades autónomas ya lo han prohibido, como es el caso de Andalucía, Castilla la Mancha, Asturias o Galicia. Cataluña, por ejemplo, también los ha prohibido y las sanciones oscilan entre los 3000 y los 15000 euros.
Lo esencial es mantener las reglas de seguridad
Vicente Soriano, profesor especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, indica que no debe criminalizarse el tema y entender que no solo los jóvenes van de botellón.
Soriano destaca la necesidad que existe en la población de tener interacciones sociales, después de haber pasado por un confinamiento tan estricto como el que se ha vivido. Pero afirma que debe encontrarse el equilibrio entre dos aspectos fundamentales, la diversión y la seguridad.
Es preferible hacer este tipo de reuniones siempre al aire libre y no en espacios cerrados donde el riesgo de contagio es mucho mayor. Los espacios abiertos permiten mantener la distancia social requerida y segura. No deben olvidarse las normas de prevención de contagio: lavar bien las manos, usar tapabocas y mantener una distancia mínima de 2 metros.
Cuando se realiza un botellón, analiza Soriano, las botellas se suelen compartir entre los participantes. Y ese, precisamente, es un riesgo innecesario ya que puede recurrirse a vasos individuales descartables.
La mascarilla y las distancias
El uso de la mascarilla debe mantenerse. Para beber solo es necesario desprenderla de un lado, sosteniéndola por una de sus bandas elásticas, y volverla a colocar después de cada trago.
Deben evitarse los abrazos y los besos. Es recomendable que las reuniones no se extiendan durante muchas horas, o solamente acudir un momento e irse a casa.
¿Qué opinas tú sobre este tema? Comparte en tus redes esta noticia y agrega tu comentario, animando a tus amigos a debatir ¿Es posible hacer un botellón sin riesgos? y ¿Cómo se puede lograr?
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Ni chanclas ni pantuflas: este es el calzado ideal para mayores de 65 que están mucho en casa
-
Éstas son las enfermedades que se pueden tratar con la musicoterapia
-
Dr. Martínez-Salamanca: «La prótesis de pene no es un tabú, es una solución eficaz y discreta»
-
María Sánchez: «El ‘síndrome del verano triste’ produce una sensación de inquietud interna»
-
Un dermatólogo alerta del peligro de los tatuajes en verano: hay que evitar el sol y los de henna negra
Últimas noticias
-
Cerdán se fue de mitin con Sánchez y Begoña Gómez a los 4 días de negociar una mordida de 450.000 €
-
Avance del capítulo de ‘Una nueva vida’ de hoy: Ferit, amenazado de muerte
-
Colas en Lidl por el snack con el que vas a bajar de peso: es adictivo y muy barato
-
Multas de hasta 30.000 euros por llevar esta tarjeta en tu cartera: la Guardia Civil alerta a toda España
-
Dardo de Toni Freixa a Nico Williams tras el fichaje de Rashford por el Barça: «Es infinitamente mejor»