Clamor por la prescripción libre de anticoagulantes orales de acción directa

Los medicamentos anticoagulantes en dosis bajas reducen el riesgo de embolia hasta un 60%

Se espera en breve el lanzamiento de versiones genéricas, un 30% más baratas

Anticoagulantes
Se podrían ahorrar 167 millones de euros al año.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Tras años de contactos con la administración, las sociedades científicas españolas que representan a los cardiólogos, neurólogos, especialistas en urgencias y emergencias, trombosis, atención primaria, medicina de familia, ictus, y la Alianza General de Pacientes firman un documento conjunto pidiendo que se elimine el visado, un trámite administrativo que dificulta el empleo de anticoagulantes de acción directa, algo que consideran «absolutamente necesario» y «urgente» para los pacientes.

Los ACOD son un grupo de medicamentos anticoagulantes que constituyen la primera elección para prevenir el ictus (infarto cerebral) y la embolia sistémica en la mayoría de los pacientes con fibrilación auricular.

Se aprobaron hace 10 años como la mejor alternativa al tratamiento con AVK (en España, Sintrom). Desde entonces se ha publicado una robusta evidencia científica que no deja lugar a dudas sobre la superior seguridad y eficacia de estos fármacos sobre los clásicos. «Los ACOD no solo son más seguros, sino que además hacen la vida más cómoda tanto a los pacientes, sobre todo a los más dependientes, como a sus familiares», dice el documento.

Todas las recomendaciones internacionales los sitúan como los fármacos de elección en la mayoría de los pacientes anticoagulados. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) los ha incluido en el catálogo de medicaciones esenciales.

España, a la cola de Europa

Con el tiempo, se ha producido un aumento del uso de ACOD en los países de la Unión Europea, donde la tasa media de prescripción de estos fármacos sobre el total de anticoagulantes orales se sitúa en el 80%. En países como Alemania, Reino Unido, Irlanda, Francia, Bélgica, Suecia, Noruega, Grecia o Portugal, supera incluso el 80%.

España, con una tasa de uso de ACOD del 56%, se sitúa por detrás de países como Rumanía (75,5%), Eslovaquia (70,3%) o República Checa (67,1%). Existe, además, una notable variabilidad en el uso de ACOD entre las distintas comunidades autónomas.

Un millón de personas pueden beneficiarse

Durante mucho tiempo, la administración ha desoído las peticiones de sociedades científicas y asociaciones de pacientes que abogaban por una anticoagulación correcta en nuestro país, alegando que los ACOD son más caros que los clásicos AVK. Sin embargo, algunos de los nuevos anticoagulantes “serán comercializados como genéricos este año, lo que permitirá una reducción estimada media de su precio de un 30%”.

Así se indica en el documento respaldado ahora por estas 11 sociedades científicas y asociaciones de pacientes, en el que también se hace un análisis del perfil y número de pacientes beneficiados. En concreto, más de un millón de personas en España (el 4,4% de la población mayor de 40 años) sufre fibrilación auricular, que es causante del 20% de los ictus.

Numerosos estudios científicos demuestran que más de la mitad de los pacientes que reciben AVK en España están mal anticoagulados, con el consiguiente aumento del riesgo de eventos trombóticos, hemorrágicos, de la mortalidad y del gasto sanitario. Por el contrario, el uso de ACOD en España al nivel de las tasas europeas, podría evitar 2.014 ictus y 3.456 hemorragias mayores al año, en base a los resultados del estudio español FANTASIIA, realizado por la Agencia de Investigación de la SEC. “Con una anticoagulación correcta, se podrían ahorrar 167 millones de euros al año en España”, dice el documento firmado por todas las citadas sociedades científicas y asociaciones de pacientes.

Avalan el documento las sociedades de Cardiología (SEC), Neurología (SEN), Medicina Interna (SEMI), Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Trombosis y Hemostasia (SETH), Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Médicos Generales de Familia (SEMG), Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN), Freno al ictus y la Alianza General de Pacientes (AGP).

Lo último en OkSalud

Últimas noticias