Científicos españoles identifican una nueva enfermedad rara que provoca fallo hepático en jóvenes
La enfermedad reumática crónica que «no te deja llorar»
¿Qué riesgos tienen las vacunas que se ponen para viajar al extranjero?
Las enfermedades raras son aquellas que tienen una baja frecuencia: menos de 5 casos por cada 10.000 personas. En su mayoría tienen origen genético y son complejas clínicamente en cuanto a su diagnóstico, manejo y tratamiento. Están consideradas como enfermedades crónicas y conllevan alteraciones sensoriales, neurológicas, musculares. Dentro de este contexto, investigadores del IDIBELL y del área del CIBER han liderado un estudio que ha identificado una nueva enfermedad rara que afecta al desarrollo del sistema nervioso y provoca fallo hepático.
Aurora Pujol, coordinadora del estudio en el IDIBELL, jefa de grupo del CIBERER y profesora de investigación ICREA, ha indicado que «este descubrimiento permitirá poner nombre y apellidos a la enfermedad de niños que acuden a la UCI por un fallo hepático o presentan un retraso en el neurodesarrollo, facilitando el diagnóstico de nuevos casos».
«Las familias que hemos identificado en este estudio llevaban diez años sin respuesta. Ahora que tenemos un diagnóstico, se abre la puerta a encontrar un tratamiento», ha considerado.
Además, «este tipo de proyectos nos permiten expandir el conocimiento científico y responder preguntas clave sobre la regulación del metabolismo lipídico a nivel celular y su impacto en cerebro e hígado», ha añadido la científica.
El Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) ha informado este martes en un comunicado de que esta enfermedad está causada por defectos en la proteína RINT1, que desempeña un papel crucial en la regulación del metabolismo de las grasas y la comunicación intracelular de la producción de energía.
Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Journal of Clinical Investigation, y ha sido financiada gracias al apoyo del CIBERER, La Marató, el proyecto PERIS-URDCat de Medicina Genómica del Departamento de Salud de la Generalitat, la Fundación Hesperia y el Ministerio de Sanidad.
También han colaborado en el proyecto reconocidos expertos internacionales como Jean Laurent Casanova, de la Rockefeller University e Imagine Institute París; María Vázquez Cancela, del Hospital pediátrico Teresa Herrera, de A Coruña; y Agustí Rodríguez-Palmero, del Hospital Germans Trias, de Badalona (Barcelona).
Lo último en OkSalud
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Medical Europa: innovación y calidad para la movilidad en 2025
-
Los expertos llaman a la detección precoz de las cataratas, que afectan al 25% de los mayores de 50
-
Sánchez ofrece más competencias sanitarias sólo al País Vasco, dejando fuera al resto de autonomías
-
Clive Bates, ex asesor de la OMS, pide volver a la reducción de daños en la lucha contra el tabaquismo
Últimas noticias
-
Dimite la consejera andaluza de Salud por la crisis de los cribados de cáncer de mama
-
Si el Barça es más que un club será porque mezcla la política con el deporte
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
Avance del capítulo de ‘La Agencia’ de hoy: Hiba Abouk llega a Rebecca Talent
-
AFE convoca a la Liga, Barça y Villarreal a tener una reunión la semana que viene por el partido en Miami