Científicos españoles descubren una nueva diana terapéutica para combatir el cáncer de hígado agresivo
Estos hallazgos podrían conducir al inicio de nuevos ensayos clínicos para mejora de manera significativa los tratamientos
Investigadores del Centro de Investigación Médica Aplicada (Cima) de la Universidad de Navarra han identificado una nueva diana epigenética que podría revolucionar el tratamiento del colangiocarcinoma (CCA), un cáncer de hígado especialmente agresivo y de difícil tratamiento.
Los resultados, publicados en la revista británica Gut, aportan una nueva esperanza para combatir una enfermedad cuya incidencia ha ido en aumento en los últimos años.
Según explica el Cima en una nota, el colangiocarcinoma representa «uno de los mayores retos terapéuticos en oncología, ya que los tratamientos actuales ofrecen una efectividad limitada». Es aquí donde se ha identificado una diana terapéutica, la enzima PRMT5, que desempeña un papel crucial en la progresión del CCA. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos más efectivos.
El líder de la investigación, Matías Ávila, explica que el estudio revela que los niveles de la enzima PRMT5 se encuentran aumentados en pacientes con CCA, y este aumento está relacionado con una enfermedad más avanzada. Así, «al bloquear la enzima PRMT5 empleando medicamentos ya aprobados para otros tipos de tumores, hemos logrado detener el crecimiento de las células tumorales de CCA», asegura.
Además, observaron que la combinación de estos inhibidores con quimioterapias convencionales aumentaba significativamente el efecto antitumoral. Estos resultados fueron validados en modelos preclínicos de ratón y mostraron un gran potencial terapéutico.
El estudio destaca la importancia de las alteraciones epigenéticas en el CCA y sugiere que PRMT5 es una diana terapéutica prometedora. Además, ofrece una comprensión más profunda de los mecanismos moleculares involucrados en la agresividad de este tipo de tumores.
Con todo ello, las mismas fuentes avanzan que estos hallazgos podrían conducir al inicio de nuevos ensayos clínicos que podrían mejorar de manera significativa el tratamiento de esta enfermedad.
Temas:
- Cáncer
- Tratamientos
Lo último en Actualidad
-
La estimulación eléctrica del nervio óptico logra recuperar visión perdida por glaucoma
-
Un estudio revela cómo los nuevos fármacos para la obesidad modulan el trastorno por atracón
-
La variante K complica la gripe: más contagiosa y resistente a las vacunas
-
Ésta es la otra cara de la dermatitis atópica grave: trastornos del sueño, depresión y ansiedad
-
Fernando Ónega: «A ser mayor no sólo se llega, se aprende con vida saludable»
Últimas noticias
-
La OCDE dicta sentencia: este es el sueldo exacto que determina si eres de clase baja, media o alta
-
Metro Bilbao sufre retrasos por una avería en la aguja de San Ignazio
-
Giro inaudito en el SEPE: van a dar una ayuda de 600 euros a todas estas personas
-
Javier Cercas para los pies a Broncano en ‘La Revuelta: «No te la doy, es para que tengas envidia»
-
Una explosión en un polígono industrial en Barcelona deja tres heridos e incendia una nave industrial