Científicos españoles descubren una nueva diana terapéutica para combatir el cáncer de hígado agresivo
Estos hallazgos podrían conducir al inicio de nuevos ensayos clínicos para mejora de manera significativa los tratamientos
Investigadores del Centro de Investigación Médica Aplicada (Cima) de la Universidad de Navarra han identificado una nueva diana epigenética que podría revolucionar el tratamiento del colangiocarcinoma (CCA), un cáncer de hígado especialmente agresivo y de difícil tratamiento.
Los resultados, publicados en la revista británica Gut, aportan una nueva esperanza para combatir una enfermedad cuya incidencia ha ido en aumento en los últimos años.
Según explica el Cima en una nota, el colangiocarcinoma representa «uno de los mayores retos terapéuticos en oncología, ya que los tratamientos actuales ofrecen una efectividad limitada». Es aquí donde se ha identificado una diana terapéutica, la enzima PRMT5, que desempeña un papel crucial en la progresión del CCA. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos más efectivos.
El líder de la investigación, Matías Ávila, explica que el estudio revela que los niveles de la enzima PRMT5 se encuentran aumentados en pacientes con CCA, y este aumento está relacionado con una enfermedad más avanzada. Así, «al bloquear la enzima PRMT5 empleando medicamentos ya aprobados para otros tipos de tumores, hemos logrado detener el crecimiento de las células tumorales de CCA», asegura.
Además, observaron que la combinación de estos inhibidores con quimioterapias convencionales aumentaba significativamente el efecto antitumoral. Estos resultados fueron validados en modelos preclínicos de ratón y mostraron un gran potencial terapéutico.
El estudio destaca la importancia de las alteraciones epigenéticas en el CCA y sugiere que PRMT5 es una diana terapéutica prometedora. Además, ofrece una comprensión más profunda de los mecanismos moleculares involucrados en la agresividad de este tipo de tumores.
Con todo ello, las mismas fuentes avanzan que estos hallazgos podrían conducir al inicio de nuevos ensayos clínicos que podrían mejorar de manera significativa el tratamiento de esta enfermedad.
Temas:
- Cáncer
- Tratamientos
Lo último en Actualidad
-
Mónica García impone el uso del cannabis medicinal: para qué pacientes y cómo se podrá conseguir
-
Avance médico: una nueva píldora podría retrasar el daño renal al controlar la presión arterial
-
Nobel de Medicina para Brankov, Ramstell y Sakaguchi por descubrir cómo podemos controlar el sistema inmune
-
El tratamiento de cáncer de mama vive una «revolución» que permite mayor supervivencia y calidad de vida
-
Las prácticas sexuales de riesgo se disparan: más infecciones de transmisión sexual y hepatitis C
Últimas noticias
-
Pillan al líder del PSOE de Jaén usando una patrulla de la Policía Local como taxi en la Procesión Magna
-
Derrumbe de un edificio en Madrid hoy, en directo: última hora de los heridos y los desaparecidos
-
Un ‘bebé milagro’: HM implanta con éxito marcapasos MICRA epicárdico en un prematuro
-
El PP exige a María Jesús Montero que justifique la inacción de Hacienda frente a los pagos en B del PSOE
-
Estos son los aviones y cazas que participarán en el desfile aéreo del 12 de octubre