Científicos españoles descubren una nueva diana terapéutica para combatir el cáncer de hígado agresivo
Estos hallazgos podrían conducir al inicio de nuevos ensayos clínicos para mejora de manera significativa los tratamientos
Investigadores del Centro de Investigación Médica Aplicada (Cima) de la Universidad de Navarra han identificado una nueva diana epigenética que podría revolucionar el tratamiento del colangiocarcinoma (CCA), un cáncer de hígado especialmente agresivo y de difícil tratamiento.
Los resultados, publicados en la revista británica Gut, aportan una nueva esperanza para combatir una enfermedad cuya incidencia ha ido en aumento en los últimos años.
Según explica el Cima en una nota, el colangiocarcinoma representa «uno de los mayores retos terapéuticos en oncología, ya que los tratamientos actuales ofrecen una efectividad limitada». Es aquí donde se ha identificado una diana terapéutica, la enzima PRMT5, que desempeña un papel crucial en la progresión del CCA. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos más efectivos.
El líder de la investigación, Matías Ávila, explica que el estudio revela que los niveles de la enzima PRMT5 se encuentran aumentados en pacientes con CCA, y este aumento está relacionado con una enfermedad más avanzada. Así, «al bloquear la enzima PRMT5 empleando medicamentos ya aprobados para otros tipos de tumores, hemos logrado detener el crecimiento de las células tumorales de CCA», asegura.
Además, observaron que la combinación de estos inhibidores con quimioterapias convencionales aumentaba significativamente el efecto antitumoral. Estos resultados fueron validados en modelos preclínicos de ratón y mostraron un gran potencial terapéutico.
El estudio destaca la importancia de las alteraciones epigenéticas en el CCA y sugiere que PRMT5 es una diana terapéutica prometedora. Además, ofrece una comprensión más profunda de los mecanismos moleculares involucrados en la agresividad de este tipo de tumores.
Con todo ello, las mismas fuentes avanzan que estos hallazgos podrían conducir al inicio de nuevos ensayos clínicos que podrían mejorar de manera significativa el tratamiento de esta enfermedad.
Temas:
- Cáncer
- Tratamientos
Lo último en Actualidad
-
Huelga de hambre del alcalde de Noblejas: los peligros físicos y mentales de la protesta de Agustín Jiménez
-
Epidemiólogos: los incendios están aumentando las muertes cardiorrespiratorias y los partos prematuros
-
Qué emociones hacen viral un post: amor, ansiedad y sorpresa lideran, ira y tristeza o alegría lo detienen
-
Alerta: un insecticida usado durante años afecta al cerebro de los bebés expuestos en el embarazo
-
El Gregorio Marañón lidera un procedimiento para el trasplante parcial de corazón en recién nacidos
Últimas noticias
-
Fundación Artemisan demanda repensar la política forestal y medioambiental contra el fuego
-
Bluewave Alliance planta más de 37.000 haces de posidonia en 2025 para proteger el Mediterráneo
-
Alcaraz y Raducanu caen eliminados a las primeras de cambio en los dobles mixtos del US Open
-
El mercado no avanza, pero el tiempo sí
-
Un incendio en una fábrica en Toledo obliga a suspender la circulación de trenes entre Madrid y Andalucía