China ha declarado la guerra al virus chikungunya, ¿es grave la amenaza?
China intensifica medidas contra el virus transmitido por mosquitos que causa fiebre y dolores articulares
China ha declarado la guerra al virus chikungunya. Las autoridades sanitarias de la provincia de Guangdong, en el sur de China, han empezado a librar este sábado una guerra total contra los mosquitos, que transmiten este virus. China ha respondido así a un brote del virus chikungunya que ha afectado a miles de personas con fiebre, erupciones cutáneas y dolor articular durante el último mes. Los soldados han fumigado calles y parques de la ciudad de Foshan con insecticida. Los trabajadores comunitarios van puerta por puerta buscando agua estancada, donde los mosquitos pueden reproducirse. Las personas que dan positivo se ven obligadas a hospitalizarse para aislarse. La lucha es similar a la del Covid.
¿Qué es el chikungunya?
El chikungunya es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus —los mismos que propagan el dengue y el zika. Causa fiebre alta repentina y un dolor articular intenso que puede ser muy incapacitante. Otros síntomas incluyen dolor de cabeza, fatiga, erupciones cutáneas y dolores musculares.
Las personas pueden enfermarse entre tres y siete días después de la picadura de un mosquito portador del virus. La mayoría de las personas se recupera completamente, aunque en algunos casos el dolor en las articulaciones puede durar meses o incluso años.
¿Por qué preocupa ahora en China?
Históricamente, ha afectado sobre todo a regiones tropicales y subtropicales de África, Asia y la zona de Indio. Sin embargo, el aumento de los viajes internacionales y la expansión del hábitat de los mosquitos han provocado que el virus aparezca en nuevas zonas, incluyendo partes de China, donde ya existen estos mosquitos.
La declaración de guerra de China indica que están detectando más casos importados y brotes locales, y quieren evitar que se propague masivamente.
¿Es peligroso es el chikungunya?
- Tasa de mortalidad: muy baja; el virus raramente causa muertes.
- Impacto en la salud: alto, por el dolor articular severo y la discapacidad temporal que provoca. Puede afectar la calidad de vida y la productividad económica.
- Potencial epidémico: moderado a alto, especialmente en regiones con presencia abundante del mosquito vector.
- No se transmite de persona a persona directamente, sino a través del mosquito, lo que limita su expansión rápida.
No es una amenaza como una pandemia respiratoria, pero sí puede causar brotes significativos de enfermedad y dolor. Su aparición o expansión en China es preocupante porque podría provocar epidemias más amplias.
¿Cómo se trata el chikungunya?
La clave para controlar el chikungunya está en la gestión eficiente del mosquito y en campañas de concienciación pública.
No existen antivirales específicos. Existen dos vacunas autorizadas, pero su disponibilidad y uso no son comunes, según la Organización Mundial de la Salud. En Estados Unidos, por ejemplo, sólo se recomiendan para viajeros o personal de laboratorio con probabilidad de exposición al virus.
El tratamiento es sintomático y en el 98% de los casos es ambulatorio. Se recomienda reposo en cama, preferiblemente con mosquitero. Para el dolor y la fiebre, se recomienda tomar acetaminofén o paracetamol para controlar la fiebre. Es necesario beber abundantes líquidos (agua, agua de coco, sopas, jugos de frutas, suero de rehidratación oral).
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos han emitido un aviso para quienes viajen a Guangdong, instándolos a tomar precauciones, como usar repelente de mosquitos y vacunarse.
¿Son comunes los brotes de chikungunya?
El virus se detectó por primera vez en 1952 en Tanzania y comenzó a aparecer en otros países africanos y asiáticos.
Desde 2004 se han producido más brotes globales, y el virus se ha reportado en más de 110 países.
Los casos y brotes son más comunes en las regiones tropicales y subtropicales, donde los mosquitos proliferan durante todo el año.
Lo último en OkSalud
-
Fármacos contra el dolor ralentizan el avance del cáncer de huesos
-
Alerta sanitaria: una de cada cinco infecciones en el tracto urinario se origina por carne contaminada
-
Este es el ingrediente que sí funciona en las cremas antienvejecimiento
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
Últimas noticias
-
El decano de los abogados de Madrid: «La Fiscalía fracturó el derecho de defensa» del novio de Ayuso
-
Incredulidad en Las Rozas: «Esto solo perjudica a Lamine»
-
Más cambios en la sanidad andaluza: Sanz releva a la viceconsejera y ficha a un médico como mano derecha
-
Colas en Mercadona por su último éxito: el gel de ducha que vale 1,50 y «huele a dioses»
-
Juicio al fiscal general del Estado en directo hoy: última hora de la recta final del juicio a García Ortiz