OkSalud
Nutrición

Cerca del 90% de los españoles leen las etiquetas de los alimentos que compran

Un informe revela que más de la mitad es consciente de la ingesta diaria de calorías

Los españoles toman el control de su alimentación: planificación, etiquetas y compromiso nutricional. Los consumidores en España están adoptando hábitos más conscientes y responsables a la hora de alimentarse. Así lo muestra la Encuesta sobre Hábitos de Nutrición y Deporte en España, elaborada por ALDI con una muestra de más de 1.600 personas. Según el informe, casi 9 de cada 10 españoles consultan las etiquetas nutricionales de los productos que compran, y más de la mitad reconoce ser consciente de la ingesta diaria de calorías.

Esta tendencia se traduce también en una mayor planificación: el 90% de los encuestados organiza sus comidas con antelación, lo que les permite mejorar la variedad en la dieta (37%) y seguir hábitos más saludables (36,3%). Un dato revelador: los mayores de 65 años son los que más planifican, mostrando que esta práctica no depende exclusivamente de la edad, sino de la concienciación.

Además de leer las etiquetas, los consumidores utilizan otras fuentes para informarse sobre lo que comen. Las páginas web y blogs especializados lideran la lista, seguidos por los consejos de personas cercanas y la consulta con nutricionistas o médicos. Esta búsqueda activa de información refleja una creciente preocupación por la calidad y el equilibrio nutricional de la dieta diaria.

Este cambio en los hábitos alimentarios también ha impulsado a empresas como ALDI a reforzar su compromiso con la nutrición. En 2020, la cadena firmó un acuerdo con la Academia Española de Nutrición y Dietética (AEND) para divulgar contenidos científicos y promover una alimentación saludable accesible a todas las familias.

El respaldo de la ciencia

Diversos estudios avalan la importancia de la planificación y el etiquetado en la mejora de los hábitos alimenticios. Según un metaanálisis publicado en Nutrients (2021), la lectura habitual del etiquetado nutricional está asociada a un menor consumo de calorías, grasas y azúcares añadidos.

Por otro lado, un artículo de revisión en Appetite (2017) concluyó que la planificación de comidas reduce el riesgo de obesidad y mejora la calidad de la dieta, especialmente cuando se combina con la educación nutricional.

En los últimos años, la sociedad española ha experimentado un cambio significativo en su relación con la alimentación, dando prioridad a la salud y el bienestar. La creciente costumbre de leer las etiquetas nutricionales, la planificación de las comidas y la atención a la calidad de los ingredientes indican un avance hacia hábitos más informados y conscientes. 

Esta transformación no sólo refleja una mayor preocupación por el equilibrio nutricional, sino también una voluntad de prevenir problemas de salud asociados al sobrepeso, la obesidad o las enfermedades metabólicas.

Además, el respaldo de la evidencia científica refuerza el impacto positivo de estas prácticas. Planificar las comidas contribuye a mejorar la calidad de la dieta, aumentar la variedad de alimentos consumidos y controlar mejor el aporte calórico diario. Del mismo modo, la lectura habitual del etiquetado nutricional está asociada a elecciones más saludables. En conjunto, estas acciones individuales suponen un paso firme hacia una alimentación más equilibrada, sostenible y adaptada a las necesidades reales de la población.