Cerca de 400.000 personas sufren obesidad severa y menos del 3% consigue acceder a la cirugía bariátrica
El jefe de Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital La Luz, Carlos Durán, ha asegurado que la cirugía bariátrica es la «única forma segura y eficaz» de lograr una pérdida de peso en pacientes con obesidad mórbida.
«Pierden más de un 30% del peso total después de 5 años, aumentando su supervivencia y la remisión de otras enfermedades como la diabetes tipo II, la hipertensión o una enfermedad cardiovascular, entre otras muchas», ha dicho.
Y es que, según datos facilitados por la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), 394.606 personas sufren obesidad mórbida o de clase III, el tipo de obesidad más grave que existe, y solo el 1-3 por ciento de estos pacientes consigue acceder a la cirugía bariátrica. Según este organismo debido a médicos de cabecera, listas de espera de endocrinología y quirúrgicas.
El servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital La Luz ha realizado más de 600 intervenciones de cirugías de obesidad por vía laparoscópica desde su creación en 2017 con una muy baja tasa de complicaciones y le preocupa que los casos graves de obesidad mórbida y obesidades tipo II asociadas a comorbilidades puedan derivar en complicaciones graves e incluso mortales para estos pacientes de riesgo.
Uno de los objetivos de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), es dar a conocer los beneficios de la cirugía bariátrica a los potenciales candidatos, pero también ofrecerles una garantía de seguridad acreditando la formación de los cirujanos de obesidad en España.
Para el jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital La Luz, el mejor tratamiento de la obesidad es la prevención. «Se debería fomentar en los colegios un estilo de vida saludable ya desde los primeros años de escolarización. Enseñarles qué comer y sobre todo, fomentar un estilo de vida activo aumentando el ejercicio», ha detallado.
Está demostrado que el paciente con sobrepeso u obesidad desde la infancia, es más propenso a mantenerla cuando son adultos, tienen peor respuesta a tratamiento dietético y aumenta en ellos la incidencia de enfermedades asociadas a la obesidad.
«Lo primero que debemos hacer es acudir a un endocrino para que descarte alguna enfermedad de base que sea la causante de nuestra obesidad; enfermedad metabólica, problemas de tiroides, niveles elevados de cortisol, hipogonadismo (deficiencia de testosterona), o trastornos de alimentación (bulimia, comedor compulsivo, etc.)», ha recalcado Durán.
Según la SECO los candidatos idóneos para la cirugía bariátrica son aquellos pacientes con un IMC (Índice de Masa Corporal) superior a 39 o a partir de 35 en los casos en que conviven otras enfermedades o discapacidades a causa del exceso de peso. «Aunque hoy en día, y seleccionando cada caso, empieza a ser valorable plantear la cirugía en pacientes con un IMC, a partir de 30 y, sobre todo, en pacientes que han fracasado repetidas veces con el tratamiento dietético», ha zanjado el doctor.
Temas:
- Obesidad
Lo último en Actualidad
-
El 52% de las personas prefiere donar sangre antes que compartir sus datos médicos
-
Dermatitis atópica: cómo han evolucionado los tratamientos más allá del alivio temporal
-
Vox critica el gasto en migración: «770 millones desde 2021 permitirían construir 6 hospitales»
-
El índice de masa corporal, nuevo factor para personalizar la quimioterapia en cáncer de mama
-
Ayuso intensifica la salud en Madrid: cribado neonatal, mujeres, mayores, ELA y prevención sanitaria
Últimas noticias
-
Un hombre de origen subsahariano acuchilla a un repartidor en pleno mercado tras increparlo en Granollers
-
Los electrodomésticos que debes desenchufar por la noche para ahorrar en la factura de la luz
-
Un experto da su veredicto tras analizar la tortilla de patatas de Mercadona: no te lo esperas
-
Esta fue la primera ciudad romana de Hispania: no te vas a creer dónde estaba ubicada
-
Así hay que borrar las cookies de tu teléfono móvil Android para que no te vigilen