La cefalea podría indicar una mejor evolución clínica de la Covid-19
Cada día conocemos novedades respecto a esta enfermedad que afecta a todo el mundo. Ahora un estudio del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona da a conocer que la cefalea podría indicar una mejor evolución clínica de la Covid-19. ¿Por qué y cuáles son las principales consecuencias de ello?
En general, se ha llegado a la conclusión de que los pacientes que presentaban cefalea cuando llegaban a Urgencias tenían una duración clínica de la Covid-19 aproximadamente una semana más corta.
Este estudio ha analizado los síntomas y la evolución de 130 pacientes con Covid-19 que llegaron a urgencias de este hospital. De estos, 97 (un 74,6%) presentaban dolor de cabeza, aunque solo un 19,6% tenían historia clínica de migrañas episódicas previas a la enfermedad.
Como resultado, un 21,4% de los pacientes que presentaban dolor de cabeza persistente, este síntoma aparecía antes que los otros síntomas de la enfermedad. Y los pacientes que presentaban cefalea cuando llegaban a Urgencias tenían una duración clínica de la enfermedad una semana más corta. Unos 24 días en total en los casos con dolor de cabeza, mientras que, en los casos sin cefalea, la durada media de la enfermedad era de unos 31 días.
Con ello han concluido que la cefalea podría indicar una mejor evolución clínica de la Covid-19, algo que está en continuo estudio. No solamente descubrieron ello si no que se dieron cuenta de que hay una asociación entre la cefalea y la anosmia y la ageusia, ya que la pérdida de estos sentidos era mucho más común en personas con dolor de cabeza.
De los pacientes estudiados, al cabo de unas seis semanas vieron que en el momento del seguimiento, 28 aún tenían cefalea con poca respuesta al tratamiento y a menudo continuaba siendo el único síntoma que quedaba de la Covid-19.
Los investigadores del estudio proponen algunas hipótesis sobre cómo la infección por SARS-CoV-2 podría producir el dolor de cabeza. Una de estas podría ser que el virus podría imitar la aparición de la migraña, en la cual se genera una fuerte inflamación del sistema trigeminovascular, que provoca el dolor.
Para poder llegar a más conclusiones se estudiaron los niveles de IL-6, que según los investigadores es una molécula que, si aparece de forma sistémica, está muy implicada en la tormenta de citocinas que en muchas ocasiones provoca la muerte de los pacientes con Covid-19.
En el caso de los pacientes con cefalea, los niveles de IL-6 eran más bajos y se mantenían estables a lo largo de la enfermedad. Al parecer, el virus actuaría no solo en el epitelio olfativo produciendo la pérdida de olfato, sino también en las ramas del nervio trigémino, cercano a las fosas nasales por donde entra el virus y de ahí la relaciones entre cefalea y pérdida de gusto y olfato.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Fracaso en salud mental de Mónica García: el 37% de los pacientes no son atendidos por psicólogos
-
Ribera crece y se diversifica en Centro Europa con un centro quirúrgico especializado en Eslovaquia
-
La Justicia europea confirma que la melamina puede tener efectos graves para salud
-
Alerta sanitaria: la periodontitis podría elevar el riesgo de cáncer colorrectal
-
Ni piscina ni bibliotecas: el mejor refugio climático de Madrid para que mayores de 65 años eviten el calor
Últimas noticias
-
Evenepoel cumple en la contrarreloj de Caen y Pogacar le mete más de un minuto a Vingegaard
-
Abascal afirma que Sánchez sólo busca «escapar de la cárcel» y la «impunidad» de su entorno
-
Poca gente lo sabe, pero el árbol más duro y resistente del mundo crece en esta región española
-
Una soltera de ‘First Dates’ se muestra tajante con su cita: «Me he sentido muy incómoda»
-
Preguntan a los franceses su opinión sobre los españoles y la respuesta va camino de generar un conflicto internacional