¿Qué es un cateterismo y para qué se utiliza?
Un fallo del corazón puede llegar a ser mortal. Por ello, ante la posibilidad de contraer una enfermedad cardiovascular grave, el cateterismo es una prueba sin cirugía que puede prevenir un problema cardíaco. Te invitamos a descubrir en qué consiste y sus posibles riesgos para la salud.
¿Qué es un cateterismo?
El corazón es un órgano muy propenso a sufrir múltiples trastornos que pueden desembocar en una enfermedad cardiovascular. La mayoría de estas enfermedades son provocadas por un debilitamiento de las paredes de los vasos sanguíneos o por una formación de coágulos en arterias y o venas.
Otras causas están relacionadas con la genética y los malos hábitos de vida. Por ello, a la hora de prevenir estas patologías, existen diferentes técnicas preventivas que nos ayudan a verificar si nuestra salud cardiovascular está en buen estado o no.
El cateterismo es una de las más conocidas y eficaces para tal objetivo. Se realiza haciendo un pequeño corte en la piel sin cirugía en el que se inserta un tubo denominado catéter hasta el interior de un vaso sanguíneo. A continuación, se lleva hasta el corazón a través de los vasos sanguíneos. Una vez que el catéter está colocado se usa para hacer pruebas en el corazón.
No necesita hospitalización ya que se considera un procedimiento ambulatorio que dura entre 30 y 60 minutos. El catéter se suele colocar en la zona de la ingle, cuello o brazo y no suele producir dolor.
Riesgos del cateterismo
Los riesgos más habituales son:
- Hemorragia excesiva.
- Reacción alérgica.
- Infecciones en la zona en la que se inserta el catéter.
- Inmersión en la presión arterial.
- Pueden dañarse los vasos sanguíneos.
- Dolor intenso y decoloración de la zona donde se inserta el catéter.
- Peligro de radiación ddurante el tratamiento.
- Formación de coágulos de sangre.
- Se pueden producir latidos irregulares del corazón.
- En casos extremos puede aparecer un fallo renal, ataque cardiaco o apoplejía.
Contrindicaciones
Por otro lado, es importante saber que este procedimiento no se recomienda cuando se presentan las siguientes situaciones:
- Hemofilia
- Diabetes
- Problemas renales
- Antecedentes de ataque al corazón
- Infecciones
Lo último en OkSalud
-
Adiós a la vacuna del covid en EEUU: sólo se dispensará a la población de riesgo y mayores de 64 años
-
Las secuelas de las nuevas tecnologías: uno de cada tres adolescentes ya es miope
-
Logran reducir en más del 60% el número de cateterismos diagnósticos innecesarios
-
Chequeos médicos anuales: qué pruebas necesitas según tu edad
-
La OMS logra un acuerdo histórico: un tratado para «prevenir» y abordar «futuras pandemias»
Últimas noticias
-
El PSOE exige más periodistas de izquierdas en IB3
-
Óscar López abre la puerta a vetar también la tecnología de Israel: “Hay que afrontar ese debate”
-
Montero presume de «disminuir la pobreza de los españoles» pero el poder adquisitivo es menor que en 2017
-
Andriy Portnov, asesinado en Pozuelo, era un abogado ucraniano socio del ministro ruso Serguéi Lavrov
-
Así es Pere Romeu: su edad, pareja, sueldo, trayectoria y todo sobre el entrenador del FC Barcelona femenino