¿Qué es un cateterismo y para qué se utiliza?
Un fallo del corazón puede llegar a ser mortal. Por ello, ante la posibilidad de contraer una enfermedad cardiovascular grave, el cateterismo es una prueba sin cirugía que puede prevenir un problema cardíaco. Te invitamos a descubrir en qué consiste y sus posibles riesgos para la salud.
¿Qué es un cateterismo?
El corazón es un órgano muy propenso a sufrir múltiples trastornos que pueden desembocar en una enfermedad cardiovascular. La mayoría de estas enfermedades son provocadas por un debilitamiento de las paredes de los vasos sanguíneos o por una formación de coágulos en arterias y o venas.
Otras causas están relacionadas con la genética y los malos hábitos de vida. Por ello, a la hora de prevenir estas patologías, existen diferentes técnicas preventivas que nos ayudan a verificar si nuestra salud cardiovascular está en buen estado o no.
El cateterismo es una de las más conocidas y eficaces para tal objetivo. Se realiza haciendo un pequeño corte en la piel sin cirugía en el que se inserta un tubo denominado catéter hasta el interior de un vaso sanguíneo. A continuación, se lleva hasta el corazón a través de los vasos sanguíneos. Una vez que el catéter está colocado se usa para hacer pruebas en el corazón.
No necesita hospitalización ya que se considera un procedimiento ambulatorio que dura entre 30 y 60 minutos. El catéter se suele colocar en la zona de la ingle, cuello o brazo y no suele producir dolor.
Riesgos del cateterismo
Los riesgos más habituales son:
- Hemorragia excesiva.
- Reacción alérgica.
- Infecciones en la zona en la que se inserta el catéter.
- Inmersión en la presión arterial.
- Pueden dañarse los vasos sanguíneos.
- Dolor intenso y decoloración de la zona donde se inserta el catéter.
- Peligro de radiación ddurante el tratamiento.
- Formación de coágulos de sangre.
- Se pueden producir latidos irregulares del corazón.
- En casos extremos puede aparecer un fallo renal, ataque cardiaco o apoplejía.
Contrindicaciones
Por otro lado, es importante saber que este procedimiento no se recomienda cuando se presentan las siguientes situaciones:
- Hemofilia
- Diabetes
- Problemas renales
- Antecedentes de ataque al corazón
- Infecciones
Lo último en OkSalud
-
Así es el programa con IA que logra calcular la probabilidad de tener un bebé con óvulos congelados
-
Madrid vapulea a Mónica García: «El fármaco contra la leucemia infantil no está financiado por Sanidad»
-
Madrid implanta el Código Crisis para casos urgentes de epilepsia: un protocolo único en el mundo
-
El diagnóstico del cáncer de tiroides en etapas iniciales eleva la supervivencia al 90%
-
La depresión se ceba en una de cada cinco personas con dolor crónico
Últimas noticias
-
La AEMET confirma que llegan nevadas a España y pide que nos preparemos para la ‘Bestia del Este’
-
Una asociación feminista acusa a los Goya 2025 de «edadismo» y de falta de nominados LGTBI
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Pía se entera de la llegada de Ana a palacio
-
La ciudad española elegida como una de las mejores para vivir que nadie entiende
-
Éste es el verdadero motivo por el que no eres fotogénico según la ciencia: no es lo que pensabas