El carcinoma hepatocelular (CHC), sexto tumor en frecuencia y tercera causa de muerte por cáncer
El Cáncer de Colon es el más habitual en ambos sexos y el de mayor prevalencia en España
La vacuna contra el cáncer llegará antes de que finalice 2030
Dr. Peinado: «En muchas ocasiones el cáncer de próstata no produce ningún síntoma de alarma»
La cirrosis hepática es el principal factor de riesgo para el desarrollo del carcinoma hepatocelular, por lo que los expertos recomiendan incluir en programas de vigilancia con ecografías semestrales a todos los pacientes cirróticos.
Hablamos del sexto tumor en frecuencia y tercera causa de muerte por cáncer. Por lo que su importancia va en ascenso y aumenta en pocos años.
Cada vez hay mayor cantidad de casos de carcinoma hepatocelular
La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) pone el acento en este tipo de cáncer que cada vez es más importante.
Hablamos de una neoplasia muy frecuente, con más de 900.000 nuevos casos diagnosticados anualmente en todo el mundo y con su incidencia en aumento, ya que se asocia principalmente al consumo perjudicial de alcohol, todavía la causa más frecuente en nuestro país; a la infección por el virus de la hepatitis C, en descenso debido a la alta eficacia de los nuevos tratamientos antivirales y a la enfermedad hepática por depósito de grasa o hígado graso, una patología creciente en los países desarrollados.
A destacar que, según los expertos, la cirrosis hepática es el principal factor de riesgo para el desarrollo de CHC, por lo que los expertos recomiendan realizar una ecografía abdominal cada seis meses a todos los pacientes cirróticos, con la finalidad de poder evitar un posible diagnóstico tardío.
La ausencia de tratamientos realmente eficaces durante años ha influido en la alta mortalidad de esta enfermedad, que representa la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo.
Con la llegada de la inmunoterapia, algo importante en tratamientos de cáncer, ha dado como resultado avances terapéuticos muy relevantes que han mejorado drásticamente la expectativa de supervivencia de estos pacientes, sin gran impacto en su calidad de vida.
La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), con el aval del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), ha puesto en marcha el III Registro Español de Carcinoma Hepatocelular y otros tumores primarios hepáticos. Un estudio que tiene como objetivo mostrar cómo la epidemiología del cáncer hepático ha ido cambiando en los últimos años.
El tratamiento con antivirales de acción directa ha hecho que la gran mayoría de los pacientes tratados se curen de la hepatitis C, con lo que la enfermedad hepática mejora y disminuye la necesidad de trasplante. Si bien queda muchos camino por recorrer.
Temas:
- Cáncer
Lo último en OkSalud
-
La sanidad privada en España invierte 1.000 millones al año y lidera más del 70% de los ensayos clínicos
-
La industria farmacéutica critica la Ley del Medicamento de Mónica García: «Amenaza el abastecimiento»
-
¿Por qué el 20% de las mujeres que sufren molestias menstruales no han consultado a un ginecólogo?
-
Éste es el gen oculto que puede destruir tu pulmón y es 100 veces más común de lo que se creía
-
Una mujer británica se convierte en madre tras recibir un trasplante de útero
Últimas noticias
-
Giro de 180º oficial confirmado por Roberto Brasero: el cambio que nadie esperaba llega esta Semana Santa
-
El Cinturón de Fuego del Pacífico amenaza Japón: los expertos avisan del megaterremoto ‘The Big One’
-
El Ayuntamiento de Palma rectifica y permitirá finalmente pernoctar en las caravanas
-
La sanidad privada en España invierte 1.000 millones al año y lidera más del 70% de los ensayos clínicos
-
‘Renacer’: ¿cuántos capítulos tiene la serie turca que arrasa en Antena 3?