El carcinoma hepatocelular (CHC), sexto tumor en frecuencia y tercera causa de muerte por cáncer
El Cáncer de Colon es el más habitual en ambos sexos y el de mayor prevalencia en España
La vacuna contra el cáncer llegará antes de que finalice 2030
Dr. Peinado: «En muchas ocasiones el cáncer de próstata no produce ningún síntoma de alarma»
La cirrosis hepática es el principal factor de riesgo para el desarrollo del carcinoma hepatocelular, por lo que los expertos recomiendan incluir en programas de vigilancia con ecografías semestrales a todos los pacientes cirróticos.
Hablamos del sexto tumor en frecuencia y tercera causa de muerte por cáncer. Por lo que su importancia va en ascenso y aumenta en pocos años.
Cada vez hay mayor cantidad de casos de carcinoma hepatocelular
La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) pone el acento en este tipo de cáncer que cada vez es más importante.
Hablamos de una neoplasia muy frecuente, con más de 900.000 nuevos casos diagnosticados anualmente en todo el mundo y con su incidencia en aumento, ya que se asocia principalmente al consumo perjudicial de alcohol, todavía la causa más frecuente en nuestro país; a la infección por el virus de la hepatitis C, en descenso debido a la alta eficacia de los nuevos tratamientos antivirales y a la enfermedad hepática por depósito de grasa o hígado graso, una patología creciente en los países desarrollados.
A destacar que, según los expertos, la cirrosis hepática es el principal factor de riesgo para el desarrollo de CHC, por lo que los expertos recomiendan realizar una ecografía abdominal cada seis meses a todos los pacientes cirróticos, con la finalidad de poder evitar un posible diagnóstico tardío.
La ausencia de tratamientos realmente eficaces durante años ha influido en la alta mortalidad de esta enfermedad, que representa la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo.
Con la llegada de la inmunoterapia, algo importante en tratamientos de cáncer, ha dado como resultado avances terapéuticos muy relevantes que han mejorado drásticamente la expectativa de supervivencia de estos pacientes, sin gran impacto en su calidad de vida.
La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), con el aval del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), ha puesto en marcha el III Registro Español de Carcinoma Hepatocelular y otros tumores primarios hepáticos. Un estudio que tiene como objetivo mostrar cómo la epidemiología del cáncer hepático ha ido cambiando en los últimos años.
El tratamiento con antivirales de acción directa ha hecho que la gran mayoría de los pacientes tratados se curen de la hepatitis C, con lo que la enfermedad hepática mejora y disminuye la necesidad de trasplante. Si bien queda muchos camino por recorrer.
Temas:
- Cáncer
Lo último en OkSalud
-
Los expertos alertan: el 57% de las naranjas analizadas en España lleva más de un plaguicida, según un informe
-
Osteoporosis: una enfermedad de mayores que ya afecta a niños y jóvenes
-
Carolina Andersson: «Los cambios de estación afectan nuestro ánimo por la luz solar y el clima»
-
‘Tu cerebro está inflamado’: una experta da las claves para recuperar energía y claridad mental
-
Un biólogo de Harvard y experto en longevidad revela el truco que usa a diario para retrasar su envejecimiento
Últimas noticias
-
Alineación del Barcelona contra el Sevilla: Lewandowski y Ferran pueden jugar juntos
-
Superliga y UEFA se reúnen para crear juntos la nueva Champions: habrá dos grupos y se podrá ver gratis
-
Enfado monumental de Fernando Alonso en Singapur: se autolesionó en la vuelta de enfriamiento
-
Así queda la clasificación y parrilla de salida para la carrera del GP de Singapur de Fórmula 1
-
Alonso, resignado: «Entrar en los puntos va a ser muy difícil y como mucho sacaremos uno o dos»