Cáncer Colorrectal: radiografía del segundo tumor más mortal en España
Una relación de la que hay que hablar: cáncer colorrectal y cuarto de baño
Medicina de precisión e inmunoterapia, claves en la mejora del pronóstico del cáncer de colon
El cáncer colorrectal (CCR) es el cáncer más frecuentemente diagnosticado en España (43.581 casos detectados en el 2021), que suponen casi un 16% del total de nuevos diagnósticos de cáncer en España. Es el segundo tumor en tasa de mortalidad con aproximadamente 16.000 defunciones estimadas al año. Se puede afirmar sin dudas que el cáncer colorrectal es una enfermedad con un alto impacto en la salud de nuestra población.
En USA se está reportando una disminución en la tasa de mortalidad en los últimos años, sin embargo, este fenómeno no se ha identificarlo en nuestro país. El incremento del cáncer colorrectal en España está relacionado con la pérdida de la dieta mediterránea, por lo que es fundamental inculcar en nuestra sociedad una urgente concienciación en los hábitos de vida saludables, como dieta rica en fibra y vegetales y pobre en carnes rojas, así como la lucha contra la obesidad y el tabaquismo.
Una de las estrategias que ha demostrado un indiscutible beneficio en la supervivencia es el diagnóstico precoz. La instauración de las campañas de screening en España fue uno de los objetivos de los profesionales sanitarios y de las asociaciones de pacientes que nos constituimos en la Alianza para la Prevención del Cáncer Colorrectal, consiguiendo la aplicación del screening en las comunidades en las que aún no era una realidad.
Llevamos dos años sin hablar de cáncer porque la pandemia COVID ha protagonizado la sanidad. El COVID ha sido responsable de desplazar los recursos sanitarios a su control. Es una realidad que los programas de screening durante la pandemia se han parado o como mínimo ralentizado, de forma y manera que el diagnóstico en estadios tempranos ha sido menor y hemos vuelto a recibir estadios de cáncer colorrectal más avanzados.
En el TTD hemos realizado el estudio Pandora en el que evaluamos el impacto del COVID en la atención sanitaria de los tumores digestivos, en el que hemos analizado la adaptación de la asistencia oncológica en pandemia y la repercusión en el diagnóstico y en el tratamiento de estos pacientes. Está claro que hay que volver cuanto antes a la normalidad ya que el cáncer es una urgencia vital.
Durante los últimos años se ha producido una revolución en el tratamiento del cáncer que es la medicina personalizada. Gracias a la secuenciación genómica se han podido identificar molecularmente los tumores y reconocer los «drivers» que llevan a los tumores a proliferar de manera descontrolada y se han desarrollado tratamientos dirigidos específicamente a estas mutaciones.
Así, pacientes que tenían hasta el momento una enfermedad de muy mal pronóstico, sin estrategias terapéuticas eficaces pueden ahora beneficiarse de un tratamiento específico modificando así la historia natural de la enfermedad. Además, presentan un mejor perfil de seguridad, tolerabilidad y adherencia terapéutica.
Como ejemplo de estas innovaciones terapéuticas en los tumores digestivos tenemos la terapia dirigida contra la mutación BRAFV600E en el cáncer colorrectal metastásico, que ha demostrado aportar un importante beneficio en términos de supervivencia global y mejoría de la calidad de vida en un subgrupo de pacientes de particular mal pronóstico, donde hasta ahora no había tratamientos con alto nivel de evidencia. Otro avance de gran repercusión ha sido el beneficio de la inmunoterapia en tumores con Inestabilidad microsatélite en los que obtiene un marcado incremento en supervivencia global respecto a la quimioterapia con mejoría en calidad de vida. Si queremos seguir avanzando en medicina personalizada o de precisión hay que continuar apostando por potenciar la investigación y la innovación. Gracias a la investigación, durante las dos últimas décadas se ha incrementado en un 20% la supervivencia en cáncer.
La medicina personalizada junto con la utilización de biomarcadores, la incorporación de la los antiangiogénicos y anti-EGFR a la quimioterapia y la cirugía de las metástasis ha conseguido triplicar la mediana de supervivencia de la enfermedad metastásica en las últimas décadas.
Un fenómeno que venimos observando en los últimos años sin que conozcamos las causas concretas, es el incremento de la incidencia en pacientes jóvenes y el diferente comportamiento del tumor en función del género. Hay que potenciar por lo tanto la investigación teniendo en cuenta los aspectos diferenciadores.
Desafortunadamente, otra de nuestras “asignaturas pendientes” es que solo alrededor del 50% de los fármacos aprobados a nivel europeo por la European Medicines Agency (EMA) son aprobados posteriormente en España. Además, tras su aprobación por la EMA, el tiempo medio de acceso a estos medicamentos en España supera los 450 días, frente a los cerca de 130 en países como Alemania.
Urge posicionar el Cáncer Colorrectal como una prioridad en la agenda política nacional y autonómica y es necesario el compromiso por parte de todos los actores que intervienen en el abordaje de esta enfermedad.
Dra. Pilar García Alfonso
Patrona de la Fundación ECO, jefe de Sección Oncología Médica del HGU Gregorio Marañón y profesora titular de la UCM
Lo último en OkSalud
-
Un fármaco usado en cáncer de mama revierte las hernias inguinales sin cirugía
-
Los fármacos para la obesidad y la diabetes afectan a la composición corporal y el comportamiento alimentario
-
La técnica para reducir el dolor en cirugías de pecho hundido que llevan a cabo en Quirónsalud Málaga
-
Ana Pastor, nombrada miembro del Patronato de la Fundación de la Real Academia Nacional de Medicina
-
Ven a las V Jornadas OKSALUD, el evento anual de la salud de OKDIARIO
Últimas noticias
-
La nieve llega a Madrid y la AEMET lanza una alerta: entre 10 y 20 centímetros de espesor
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»
-
Trump encarga al Departamento de Justicia crear una división para defender a los cristianos
-
Petro dice que la cocaína «no es más mala que el whisky» y pide legalizarla para que «se venda como el vino»
-
Karla Sofía Gascón, otra víctima de la inquisición progre