La biología del cáncer ha dado lugar a la medicina de precisión: estos son los avances para 2025
En la última década, la biología molecular ha permitido un profundo avance de cómo se desarrollan los tumores
El cáncer, una de las principales causas de muerte en el mundo, ha sido el centro de una constante evolución en la investigación médica. A medida que los avances en biología molecular y genética han cambiado nuestra comprensión de la enfermedad, se han abierto nuevas puertas en su diagnóstico, tratamiento y prevención. Lo que antes parecía ciencia ficción, como personalizar tratamientos basados en el perfil genético de un paciente, ahora es una realidad, gracias a la medicina de precisión.
En su núcleo, el cáncer es una enfermedad genética. Las células tumorales presentan mutaciones en su ADN que alteran su comportamiento, haciendo que crezcan y se dividan de manera descontrolada. Sin embargo, el cáncer no es una sola enfermedad; cada tipo de cáncer, y dentro de cada tipo, cada paciente, puede tener un perfil genético único. Esta complejidad ha sido uno de los principales obstáculos en su tratamiento eficaz, ya que las terapias convencionales no siempre se dirigen a las mutaciones específicas que impulsan el crecimiento tumoral.
En la última década, la biología molecular ha permitido un profundo avance en la comprensión de cómo se desarrollan los tumores. Se ha identificado una amplia gama de mutaciones genéticas, alteraciones epigenéticas (cambios que afectan la expresión de genes sin alterar la secuencia del ADN) y otros mecanismos que no sólo son responsables de la aparición del cáncer, sino también de su resistencia a los tratamientos.
Medicina de precisión
La medicina de precisión, también conocida como medicina personalizada, se basa en la premisa de que cada paciente con cáncer tiene un perfil único, por lo que su tratamiento debe ser adaptado a las características específicas de su enfermedad. Esta revolución en la oncología ha sido posible gracias a avances en genética, bioinformática, y la capacidad para analizar grandes volúmenes de datos biomédicos.
Terapias dirigidas
Las terapias dirigidas son uno de los mayores avances en la medicina de precisión. A diferencia de los tratamientos tradicionales como la quimioterapia, que atacan tanto a células sanas como a células cancerosas, las terapias dirigidas se enfocan en las mutaciones genéticas o alteraciones moleculares específicas que impulsan el crecimiento tumoral.
- Inhibidores de proteínas específicas: por ejemplo, los inhibidores de la tirosina quinasa, como el imatinib, se utilizan en el tratamiento de leucemias y ciertos tumores gastrointestinales al bloquear las señales de crecimiento de las células tumorales.
- Anticuerpos monoclonales: son proteínas diseñadas para atacar directamente a las células tumorales. Algunos, como el trastuzumab (Herceptin), se utilizan en el tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo.
Inmunoterapia
La inmunoterapia ha marcado un antes y un después en el tratamiento del cáncer. Esta estrategia se basa en fortalecer o «entrenar» al sistema inmunológico del paciente para que reconozca y destruya las células cancerosas. A través de los inhibidores de puntos de control inmunológico (como el pembrolizumab y el nivolumab), los médicos ahora pueden desbloquear las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer.
Además, las terapias de células CAR-T están revolucionando la oncología. Estas terapias implican la modificación genética de las células T del propio paciente para que reconozcan y ataquen las células tumorales de manera más efectiva. Aunque inicialmente se han utilizado en tipos de cáncer hematológicos como leucemias y linfomas, su aplicación en cánceres sólidos está en constante expansión.
Biopsia líquida
Una de las innovaciones más prometedoras en el diagnóstico y tratamiento del cáncer es la biopsia líquida. En lugar de realizar una biopsia invasiva, la biopsia líquida utiliza una muestra de sangre para detectar fragmentos de ADN tumoral, células tumorales circulantes o exosomas, pequeñas vesículas que contienen información genética del tumor.
En 2025, se espera que las biopsias líquidas no solo se utilicen para diagnosticar cáncer en etapas tempranas, sino también para monitorear la respuesta al tratamiento y detectar recurrencias antes de que se produzcan. Esto permitirá una personalización continua del tratamiento y mejorará la supervivencia de los pacientes.
Edición genética y terapias GRISPR
Aunque todavía en fases experimentales, las tecnologías de edición genética como CRISPR-Cas9 podrían revolucionar el tratamiento del cáncer. CRISPR permite editar el ADN de las células de manera precisa, lo que abre la puerta a la corrección de las mutaciones genéticas que causan el cáncer.
Por ejemplo, en la terapia génica dirigida, las células inmunológicas del paciente podrían modificarse para reconocer y atacar de manera más eficiente las células cancerosas, una estrategia que está siendo investigada en cánceres como el melanoma y el cáncer de pulmón.
Inteligencia artificial
A medida que avanzamos hacia 2025, la inteligencia artificial (IA) y el análisis de big data jugarán un papel fundamental en la oncología. La recopilación de grandes cantidades de datos sobre el genoma de los pacientes, las características de los tumores y las respuestas a los tratamientos permitirá a los investigadores y médicos identificar patrones y predecir qué terapias funcionarán mejor para cada paciente.
Las plataformas de IA están diseñadas para analizar imágenes médicas, datos de secuenciación genética, y historiales clínicos de manera más rápida y precisa que los humanos, lo que permitirá decisiones más informadas sobre el tratamiento de cada paciente.
Terapia combinada
Una de las estrategias más innovadoras de cara a 2025 es la terapia combinada, que fusiona distintas modalidades de tratamiento, como la inmunoterapia y la terapia dirigida, para lograr una mayor eficacia. Se ha demostrado que combinar diferentes tipos de terapias puede ayudar a superar la resistencia a los tratamientos y a lograr mejores resultados a largo plazo.
Por ejemplo, combinar inmunoterapia con quimioterapia o radioterapia puede potenciar la respuesta inmune y atacar el tumor desde diferentes ángulos. En el caso de tumores sólidos, como los de páncreas y pulmón, las combinaciones de terapias están mostrando resultados prometedores en estudios clínicos.
Lo que nos espera
Si bien muchos de estos avances ya están en marcha, se espera que en 2025 se haya logrado una mayor accesibilidad y refinamiento en el uso de la medicina de precisión para el tratamiento del cáncer. La posibilidad de tratar al cáncer de manera más personalizada, menos invasiva y más efectiva promete revolucionar la oncología tal como la conocemos.
Se anticipa que más tipos de cáncer se podrán detectar en sus primeras etapas a través de biopsias líquidas y se perfeccionará el uso de medicamentos dirigidos para bloquear mutaciones específicas. Además, las terapias inmunológicas y la edición genética podrían ofrecer opciones de tratamiento curativas en tipos de cáncer actualmente incurables, como el cáncer de páncreas.
La colaboración internacional en la investigación, la mejora de la infraestructura de análisis genético y la integración de la inteligencia artificial permitirán una medicina de precisión accesible a una mayor cantidad de pacientes en todo el mundo. Si bien el camino no está exento de retos, los avances en el tratamiento del cáncer que se prevén para 2025 abren un horizonte de esperanza sin precedentes para millones de personas.
¿Cáncer? ¡No! Tu cáncer
Con motivo del Día Mundial del Cáncer 2025, bajo el lema ¿Cáncer? ¡NO! TU cáncer, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) quiere poner el foco y hacer divulgación entre la población general sobre la heterogeneidad que engloba la palabra cáncer. El cáncer no es una única enfermedad, engloba distintos tipos de tumores, cada uno con una biología, un tratamiento y un pronóstico diferente. El mayor conocimiento de la biología del cáncer ha dado lugar a la Medicina de Precisión, que permite identificar biomarcadores para la selección de los tratamientos más eficaces y seguros para cada paciente en concreto, logrando una mayor personalización de los tratamientos oncológicos. Esta Medicina de Precisión, junto con la inmunoterapia entre otros avances, ha contribuido a la mejoría en la supervivencia del cáncer lograda en las últimas décadas.
Cada cáncer es diferente, y detrás de cada caso hay multitud de expertos coordinados, reunidos en comités clínicos y moleculares de tumores, que estudian e identifican el mejor tratamiento posible para cada caso. De forma paralela a hacer pedagogía sobre la heterogeneidad del cáncer, SEOM quiere acabar con el tabú social que rodea la enfermedad, normalizar el cáncer en la conversación pública, y garantizar un acceso a información veraz y rigurosa.
Temas:
- Cáncer
Lo último en OkSalud
-
Mónica García programa un evento para cargar contra los hombres: «Mueren y matan más de forma violenta»
-
Pádel: ¿cómo evitar lesiones en el deporte de moda?
-
La prevención está en el plato: qué tumores están detrás de lo que comemos
-
Historias de vida: cómo afrontan los pacientes con cáncer la vuelta a la vida laboral tras el tratamiento
-
Científicos españoles desarrollan un test de sangre que puede detectar de forma precoz 5 tipos de cáncer
Últimas noticias
-
¿Quién fue el primer invitado famosos de ‘El Hormiguero’? Ahora es Platino
-
Concierto de AC/DC en Madrid 2025: fecha, cómo comprar las entradas, cuánto cuestan y dónde es
-
World Marathon Challenge que está haciendo Verdeliss: 7 maratones, 7 continentes, 7 días
-
La Policía detiene al asesino del cura estadounidense de Málaga: un magrebí con numerosos antecedentes
-
Feijóo anuncia una deducción del 15% del IRPF para los menores de 40 años que vivan de alquiler