Azitromicina e hidroxicloroquina para el tratamiento contra el coronavirus
Varios fármacos se están probando en distintos países para combatir el coronavirus
El coronavirus está causando estragos a nivel mundial, y en España son ya más de 6.000 muertos y muchos miles más de infectados que están actualmente ingresados en centros hospitalarios o en aislamiento en sus hogares. En los últimos días se ha empezado a utilizar azitromicina e hidroxicloroquina como tratamiento contra el coronavirus, a ver si por fin se logra dar con el más eficaz para salvar mayor número de vidas.
El Ministerio de Sanidad ha incluido en sus protocolos contra este virus algunos fármacos con la esperanza de que alguno de ellos pueda realmente conseguir lo resultados deseados.
¿Se ha encontrado por fin el tratamiento contra el coronavirus?
La azitromicina es un antibiótico que se utiliza en las infecciones respiratorias que tienen origen bacteriano, como neumonías o bronquitis causadas por bacterias. Tiene también efecto antiinflamatorio, y se ha comenzado a utilizar contra el COVID-19 porque es muy posible que surjan infecciones bacterianas asociadas.
En cuanto a la hidroxicloroquina, se trata de un fármaco que se utiliza contra la malaria y se ha utilizado en casos de coronavirus que sean leves o moderados en los que el paciente tiene dificultades para respirar. Los virus utilizan las células para multiplicarse en su interior, pero este fármaco limita su capacidad de reproducción, lo cual resulta muy positivo para el paciente.
En un estudio realizado con 20 pacientes, la combinación de azitromicina e hidroxicloroquina los ha curado a todos. Los expertos dudan todavía de su eficacia real, ya que aunque haya funcionado en todos los casos, la muestra de 20 personas es demasiado pequeña como para arrojar datos fiables.
¿Se utilizan estos fármacos en España?
En nuestro país no se utiliza la cloroquina, y el propio ministro Salvador Illa no pudo confirmar si se va a utilizar. Sí se puede asegurar que se ha utilizado con éxito en Wuhan (ciudad china epicentro del virus) y también en Francia, además de que en Alemania están haciendo acopio de este fármaco para comenzar a utilizarlo y frenar la epidemia.
Nuestro Ministerio de Sanidad sí que ha autorizado la prueba de un medicamento antiviral, remdesivir, el cual siempre se ha utilizado para tratar el ébola. En España se va a probar en pacientes que tienen coronavirus en estado moderado o avanzado, de momento en 8 hospitales, 3 de ellos en Madrid, otro en Vizcaya, otro en Málaga y otro en Barcelona. Tras comprobar los resultados se decidirá si se amplía o no el tratamiento para todo el país.
Temas:
- Coronavirus
- Tratamientos
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
Mundo do Futsal reconoce a Marga Prohens por su impulso al fútbol sala
-
El Illes Balears celebra la Copa Intercontinental en el Consolat de Mar
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»