OkSalud
Sistemas sanitarios

Ayuso encabeza el ranking de eficiencia sanitaria en España, seguida de País Vasco y Andalucía

Andalucía, irrumpe con fuerza en el podio del IEGSA gracias a un profundo proceso de modernización que en los últimos años

La Comunidad de Madrid se consolida como el gran referente del sistema sanitario español al encabezar el Índice Ejecutivo de Grandes Sistemas Sanitarios Autonómicos (IEGSA) 2025, elaborado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicadas (ICGEA). Con 86 puntos sobre 100, Madrid destaca por su potente red hospitalaria de alta complejidad, su capacidad para atraer talento y su impulso a la innovación y a la gestión eficiente, elementos que la sitúan como el modelo sanitario más avanzado entre los territorios con mayor población. La incorporación ágil de nuevas tecnologías, la apuesta por la investigación biomédica y la consolidación de un modelo flexible y eficiente han sido claves en su liderazgo.

Andalucía, por su parte, irrumpe con fuerza en el podio del IEGSA gracias a un profundo proceso de modernización que en los últimos años ha transformado su sistema sanitario. Con 81 puntos, la comunidad se posiciona como un ejemplo de gran sistema en plena evolución, apoyado en la digitalización, la reorganización asistencial y la ampliación de infraestructuras sanitarias para mejorar el acceso en un territorio particularmente extenso y complejo. La apuesta por la innovación tecnológica, la telemedicina y la cohesión territorial han permitido a Andalucía avanzar hacia un modelo más eficiente y adaptado a las nuevas necesidades demográficas.

Grandes sistemas autonómicos

El Índice Ejecutivo de Grandes Sistemas Sanitarios Autonómicos (IEGSA) es una herramienta diseñada por el Instituto Coordenadas para evaluar el rendimiento de los sistemas sanitarios de aquellas comunidades con poblaciones superiores a los dos millones de habitantes. A diferencia de otros estudios centrados en el volumen de financiación o en el debate público-privado, el IEGSA analiza variables relacionadas con la eficiencia del gasto, la capacidad hospitalaria, la innovación, la transformación organizativa y la cohesión territorial. Este enfoque permite identificar qué territorios están logrando mejores resultados mediante una gestión estratégica que combina recursos, tecnología y capacidad de adaptación.

El análisis destaca que la excelencia sanitaria no depende exclusivamente del nivel de inversión, sino de la capacidad de los sistemas autonómicos para anticiparse a los desafíos del entorno sanitario, desde la presión asistencial hasta la digitalización o la integración de tecnologías de vanguardia. En este sentido, el informe subraya que los territorios que lideran el índice comparten una estrategia clara: apostar por la innovación, reforzar la coordinación entre niveles asistenciales y avanzar hacia modelos flexibles capaces de responder a los cambios demográficos y epidemiológicos.

El País Vasco ocupa la segunda posición del ranking con 84 puntos, fruto de un sistema equilibrado, bien financiado y con altos niveles de satisfacción ciudadana, aunque no forma parte de los territorios destacados en los párrafos introductorios. El modelo vasco mantiene una estructura cohesionada tanto en zonas urbanas como rurales y destaca por la eficiencia de su red asistencial y la integración de la atención primaria y hospitalaria.

Hospitales sólidos

El informe también analiza a otras doce comunidades, que muestran fortalezas en áreas concretas, pero no alcanzan el nivel de los territorios líderes. Las regiones con menor masa crítica poblacional —como Navarra, La Rioja, Cantabria o Extremadura— presentan buenos indicadores en satisfacción y tiempos de espera, pero carecen de redes hospitalarias de alta complejidad capaces de impulsar procesos de innovación a gran escala. Otras comunidades, como Aragón, Galicia o Murcia tienen hospitales sólidos, pero menor peso en investigación biomédica. Por último, territorios como Comunidad Valenciana o Baleares afrontan retos estructurales relacionados con listas de espera persistentes, desigualdad en infraestructuras o digitalización todavía incompleta.

El IEGSA identifica además los grandes desafíos que marcarán el futuro de los sistemas sanitarios autonómicos: la adaptación al envejecimiento poblacional, la integración de nuevas tecnologías médicas, la transformación digital completa, la sostenibilidad financiera y la garantía de accesibilidad en territorios rurales y dispersos. La consolidación de modelos que combinen eficiencia, innovación y cohesión territorial será clave para avanzar hacia un sistema sanitario más moderno, equitativo y capaz de afrontar las demandas de una ciudadanía cada vez más exigente.