La anhedonia, cuando nada te hace ilusión
¿Qué es el Parkinson?
El 30% de los españoles considera que su salud mental ha empeorado
Un estudio alerta de que las enfermedades mentales se van a disparar en España por la pandemia
La depresión es una de las enfermedades mentales que más ha despuntado en pocos años. Dentro de esta hay ciertos síntomas que podríamos reconocer. Es el caso de la anhedonia, atribuido a cuando casi nada nos hace ilusión y nos sumerge en mayor tristeza.
No solamente es signo de depresión, si no de muchas otras enfermedades mentales como el trastorno bipolar, el parkinson, autismo y mucho más.
Cuáles son los diversos síntomas que hace que podamos sufrir anhedonia
Es bastante variable y depende de cada problema. por un lado, se pierde interés en aquellas actividades que antes hacíamos y ahora creemos que realmente no nos reportan nada. A ello le debemos sumar el aislamiento social, reducción del apetito, de la libido, sensación de vacío, etc.
Cuáles son sus causas
No está nada claro, pero algunas de las más frecuentes podrían estar en la reducción de aquella actividad que se presenta en algunas regiones del cerebro. Entonces hay una menor producción de dopamina, acontecimientos estresantes en la vida de una persona y el consumo de drogas y alcohol de forma repetida.
Cómo resolver este problema
Está claro que lo más importante es conocer la causa, pero no siempre está tan claro. Por esto hay que pedir ayuda y ello se puede tratar en función del origen y de si hay o no otro tipo otro tipo de enfermedad a cuestas.
Lo importante es tener un diagnóstico para ver si realmente se tiene este problema y puede ir a más. El especialista tendrá que establecer de qué se trata y a la vez, dar el tratamiento adecuado.
Normalmente la terapia consiste en hacer frente al problema para solventarlo y en estos casos se suele dar medicación cuando hay signos de ansiedad o bien otros síntomas que paralizan a las personas que no se encuentran bien.
A modo general, los expertos recomiendan seguir un estilo sano de vida. es decir, hacer ejercicio, comer de forma saludable, afianzar las relaciones sociales, salir, hacer lo que nos gusta, agradecer a diario por las cosas que uno tiene, quiere, y que les hace estar mejor, dormir una media de 7-8 horas, realizar ejercicios de relajación y meditación, y acudir al especialista.
Lo que está claro, y que establecen siempre los psicólogos, es sobre el esfuerzo para salir adelante que debe ir principalmente protagonizado por la persona afectada en querer no estar en esta situación. Algo que forma parte del propio tratamiento.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
Fallece tras ser ‘succionado’ por una máquina de resonancia magnética
-
Dräger inicia el traslado de su sede en España para impulsar un nuevo modelo cultural y operativo
-
Cómo la cirugía estética ayuda a la salud física y emocional: desde una reconstrucción mamaria a una abdominoplastia
-
Depresión en adolescentes: aumentan más de un 1.200 % las hospitalizaciones en los últimos 20 años
-
Ni 4 ni 5: la cantidad de huevos diarios que deben comer los mayores de 65 para tener una dieta equilibrada
Últimas noticias
-
Aston Martin desata la euforia con el motor de 2026: «Encaja como un guante»
-
Detenido un magrebí por agredir y robar a una mujer de 50 años en plena calle en Parla (Madrid)
-
Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: Leonardo intenta afrontar su traición a Bárbara
-
‘Caso Koldo’: el juez deja sin pasaporte a la ex presidenta de Adif y al ex director de Carreteras
-
Turner (ACS) gana un megacontrato de 5.200 millones de euros para construir un centro de datos en EE UU