Alerta: un insecticida usado durante años afecta al cerebro de los bebés expuestos en el embarazo
En total, 270 niños (147 niñas y 123 niños) presentaron niveles detectables de clorpirifós en la sangre del cordón umbilical
La exposición al insecticida clorpirifós durante la gestación, en la etapa en que el cerebro del feto es más sensible, provoca alteraciones neurológicas y motoras duraderas en la infancia. Así lo demuestra un estudio con 270 niños de Nueva York, cuyos resultados han sido publicados en la revista JAMA Neurology.
El clorpirifós, un organofosforado de amplio espectro que actúa dañando el sistema nervioso de los insectos, fue durante décadas de uso común tanto en el ámbito doméstico (contra cucarachas, pulgas o termitas) como en la agricultura. Sin embargo, la evidencia acumulada sobre sus riesgos para la salud humana llevó a prohibirlo en la Unión Europea en 2020 y en Estados Unidos en 2021, tras haberse vetado antes en entornos residenciales. Pese a ello, sigue utilizándose en varios países.
Efectos a largo plazo
La investigación, realizada por el Centro para la Salud Ambiental Infantil de la Universidad de Columbia, siguió desde 1998 a una cohorte de madres —principalmente de origen dominicano y afroamericano— y a sus hijos. En total, 270 niños (147 niñas y 123 niños) presentaron niveles detectables de clorpirifós en la sangre del cordón umbilical al nacer. Posteriormente, fueron evaluados mediante resonancias magnéticas y pruebas conductuales entre los 6 y los 14 años.
Los resultados muestran que mayor exposición prenatal se asocia con mayores anomalías estructurales y funcionales en el cerebro, así como con un rendimiento motor más bajo y dificultades en la coordinación y la velocidad de movimiento.
«Los vínculos entre niveles más altos de clorpirifós y las anomalías observadas en neuroimagen confirman que esta exposición prenatal deja huellas persistentes en la estructura, la función y el metabolismo cerebral», subrayan los autores del trabajo.
Alteraciones generalizadas en el cerebro
El investigador Bradley Peterson, de la Universidad del Sur de California, advierte que las alteraciones encontradas eran «amplias y afectaban a múltiples regiones del cerebro». Y alerta: «Otros pesticidas organofosforados aún en uso podrían tener efectos similares, lo que obliga a extremar la precaución en embarazadas y en los primeros años de vida, etapas de especial vulnerabilidad».
Por su parte, la profesora Virginia Rauh, de la Escuela Mailman de Salud Pública de Columbia, recuerda que la exposición a este insecticida sigue siendo común en muchos países y pone en riesgo a trabajadores agrícolas, mujeres gestantes y fetos: «Es esencial seguir monitorizando los niveles de exposición en poblaciones vulnerables, en particular en mujeres embarazadas que viven en entornos rurales».
Lo último en Actualidad
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
-
Ultrasonidos contra el Parkinson: logran frenar los síntomas en fases iniciales
-
Las dificultades académicas y el estrés encabezan las consultas psicológicas entre estudiantes de Medicina
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
Últimas noticias
-
El Barça revienta a lesiones en la segunda temporada de Flick
-
Alineación de España contra Georgia: Yeremy Pino apunta a titular
-
Trump asistirá a una cumbre sobre Gaza con líderes de Oriente Medio en Egipto tras su visita a Israel
-
Díaz no se ha enterado de la paz: pide romper un contrato de Defensa con EEUU porque «colabora con Israel»
-
Musso se hace grande para dar la victoria al Atlético ante el Inter en penaltis