8 de julio: Día Mundial de la Alergia
Este 8 de julio se celebra el Día Mundial de la Alergia, una afección que crece con el aumento de la polución. Hay diversidad de tipos de alergia provocadas especialmente por el polen. Este día viene celebrándose por la Organización Mundial que engloba este problema. A destacar que el término alergia fue acuñado en 1906 por el Dr. Clemens Von Pirquet para definir un tipo especial de respuesta inmunológica o defensiva frente a sustancias que normalmente no inducen reacciones en la mayoría de las personas.
Según la Asociación Española de alergología e inmunología clínica, la reacción alérgica se produce por la liberación de sustancias procedentes de células inflamatorias. En el caso de las reacciones mediadas por IgE, la célula implicada se denomina mastocito. Esta célula se descarga bruscamente al ser activada por la IgE, con la consecuente liberación de los mediadores responsables de todas las manifestaciones de la reacción.
¿Qué produce la alergia?
Los agentes que producen enfermedades alérgicas se denominan alérgenos, que son sustancias inocuas que inducen reacciones de hipersensibilidad en personas susceptibles.
La Asociación Española responde que hay diversos alérgenos y por esto también diversos tipos de alergias. En el caso de los respiratorios (aeroalérgenos) producen enfermedades por inhalación y posterior contacto con las vías respiratorias (asma, rinitis) y/o la conjuntiva ocular (conjuntivitis).
Los alérgenos alimentarios (trofoalérgenos) producen reacciones inmediatas por su consumo, con la aparición de síntomas digestivos, respiratorios y/o cutáneos. Mientras que los alérgenos de contacto (contactantes) producen reacciones cutáneas al contactar sobre la piel durante un tiempo más o menos prolongado, manifestándose en forma de eccema o dermatitis.
Para diagnosticar que una persona es alérgica a alguno de los patógenos antes establecidos se realizan una serie de pruebas en el centro de salud. Normalmente son pruebas cutáneas de diversas índoles. Para realizar cualquier prueba cutánea es necesario conocer la situación del paciente. Es decir, el alergólogo ha emitido un diagnóstico clínico que indica la confirmación de la sensibilización como causa de la enfermedad (diagnóstico etiológico).
En el Día Mundial de la Alergia debemos ser conscientes de que esta situación y de que cada vez mayor número de personas son alérgicas a una patología concreta.
Temas:
- Alergia
Lo último en OkSalud
-
Diez años más de vida: el impacto real de la inmunoterapia en el cáncer
-
¿Beber clorofila es realmente saludable?: evidencias y advertencias de esta tendencia verde
-
Xènia García: «El vello púbico protege frente a infecciones por hongos y bacterias»
-
Las sandalias están bien, pero hay un calzado mejor para los mayores de 65 años que tengan los pies hinchados
-
El PP carga contra el Gobierno por cambiar el examen MIR sin consenso con comunidades ni expertos
Últimas noticias
-
Parece una broma pero es real: los vecinos llaman en avalancha al 112 tras descubrir este animal en sus tejados
-
La lista de los coches prohibidos en el Bus-VAO de la A-2: adiós a conducirlo si estás en ésta lista
-
Buenas noticias de la Seguridad Social: vas a cobrar el 100% de la incapacidad temporal si estás en ésta lista
-
Adiós para siempre al plato de ducha en tu baño: la alternativa más cómoda y de diseño ya está aquí
-
El famoso actor español que jamás hubieras imaginado que jugó en el Real Madrid