5 rumores sobre el coronavirus que no son verdad, según la OMS
Son consejos para la población con el fin de que las cosas queden más claras.
Antes los distintos bulos que están circulando sobre el virus, la OMS quiere dar consejos sobre los rumores sobre el coronavirus que no son verdad.
Son consejos para la población con el fin de que las cosas queden más claras. ¡Toma buena nota de ellos!
Puede transmitirse a través de picaduras de mosquitos
La OMS establece que no es verdad. Pues el nuevo coronavirus es un virus respiratorio que se propaga principalmente por contacto con una persona infectada a través de las gotículas respiratorias que se generan cuando esta persona tose o estornuda, por ejemplo, o a través de gotículas de saliva o secreciones de la nariz.
El 2019-nCoV puede llegar hasta 8 metros de distancia de una persona que tose o estornuda
En realidad, las gotículas respiratorias llegan hasta 1 metro de distancia de una persona que tose o estornuda. Este organismo explica que cuando las personas infectadas con 2019-nCoV tosen o estornudan, el virus es expulsado a través de unas gotículas que pueden llegar hasta cierta distancia de esa persona.
Puede propagarse a grandes distancias a través del aire
Los coronavirus no se propagan a grandes distancias a través del aire. Las gotículas de quienes tosen y están infectados son demasiado pesadas para propagarse a grandes distancias. La infección también puede producirse al tocarse los ojos, la boca o la nariz después de estar en contacto con una superficie contaminada.
¿Pueden los animales de compañía propagar el nuevo coronavirus (2019-nCoV)?
La OMS explica, entre los rumores sobre el coronavirus que no son verdad, que no hay ninguna prueba de que el nuevo coronavirus infecte a animales de compañía como los perros y los gatos. Pero que es conveniente lavarse las manos con agua y jabón tras tocar a uno de estos animales.
Los antibióticos previenen y tratan la infección de este nuevo virus
No. Los antibióticos son eficaces contra las bacterias, pero no contra los virus. Por tanto, no deben utilizarse antibióticos ni para prevenir ni para tratar la infección. Otra cosa es que uno esté infectado y hospitalizado, y entonces les administren antibióticos para que no contraiga infecciones bacterianas.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Ni fresas ni tomates: el alimento que contiene mayor número de plaguicidas en España, según un reciente informe
-
El Hospital Intermutual de Levante adjudica a A.M.A., la Mutua de los profesionales sanitarios, su seguro de responsabilidad civil
-
Células madre y plasma: avances que podrían alargar la vida en 2050
-
Putin y Xi Jinping fantasean con la inmortalidad: ¿pueden los trasplantes continuos vencer a la biología?
-
El test que acerca a más hombres al diagnóstico precoz del cáncer de próstata
Últimas noticias
-
Sainz destapa la ilusión en Monza: a menos de una décima de Norris
-
Netanyahu celebra que el equipo israelí en La Vuelta no ceda «al odio y a la intimidación»
-
Carlos Sobera, impactado al conocer a un soltero de ‘First Dates’: «A mí me va a dar algo»
-
Radicales propalestinos vuelven a sabotear la Vuelta: paran la etapa en plena subida al Angliru
-
El Ibex 35 baja un 0,45% al cierre en una jornada marcada por la OPA de BBVA sobre el Sabadell