5 rumores sobre el coronavirus que no son verdad, según la OMS
Son consejos para la población con el fin de que las cosas queden más claras.
Antes los distintos bulos que están circulando sobre el virus, la OMS quiere dar consejos sobre los rumores sobre el coronavirus que no son verdad.
Son consejos para la población con el fin de que las cosas queden más claras. ¡Toma buena nota de ellos!
Puede transmitirse a través de picaduras de mosquitos
La OMS establece que no es verdad. Pues el nuevo coronavirus es un virus respiratorio que se propaga principalmente por contacto con una persona infectada a través de las gotículas respiratorias que se generan cuando esta persona tose o estornuda, por ejemplo, o a través de gotículas de saliva o secreciones de la nariz.
El 2019-nCoV puede llegar hasta 8 metros de distancia de una persona que tose o estornuda
En realidad, las gotículas respiratorias llegan hasta 1 metro de distancia de una persona que tose o estornuda. Este organismo explica que cuando las personas infectadas con 2019-nCoV tosen o estornudan, el virus es expulsado a través de unas gotículas que pueden llegar hasta cierta distancia de esa persona.
Puede propagarse a grandes distancias a través del aire
Los coronavirus no se propagan a grandes distancias a través del aire. Las gotículas de quienes tosen y están infectados son demasiado pesadas para propagarse a grandes distancias. La infección también puede producirse al tocarse los ojos, la boca o la nariz después de estar en contacto con una superficie contaminada.
¿Pueden los animales de compañía propagar el nuevo coronavirus (2019-nCoV)?
La OMS explica, entre los rumores sobre el coronavirus que no son verdad, que no hay ninguna prueba de que el nuevo coronavirus infecte a animales de compañía como los perros y los gatos. Pero que es conveniente lavarse las manos con agua y jabón tras tocar a uno de estos animales.
Los antibióticos previenen y tratan la infección de este nuevo virus
No. Los antibióticos son eficaces contra las bacterias, pero no contra los virus. Por tanto, no deben utilizarse antibióticos ni para prevenir ni para tratar la infección. Otra cosa es que uno esté infectado y hospitalizado, y entonces les administren antibióticos para que no contraiga infecciones bacterianas.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Quirónsalud se convierte en el proveedor médico oficial del Trops Málaga
-
UPN carga contra Chivite: «62.000 navarros esperan cita, 10.000 aguardan cirugía con demoras de 79 días»
-
Dra. Lin: «Las infecciones sexuales no diagnosticadas complican la gestación y ponen en riesgo al bebé»
-
Cirujano capilar alerta: «Desconfía de clínicas que no hagan un estudio previo antes del injerto de pelo»
-
Descubren en el cerebro una ‘célula guardiana’ que podría frenar el Alzheimer eliminando placas tóxicas
Últimas noticias
-
El agujero que dejará en las cuentas del Villarreal el partido de Miami si el 50% de los socios viajan
-
Mucho más que un ventilador: descubre el Dyson Purifier Cool TP09 Pro
-
Lewandowski y su confesión más personal sobre Lamine: «Pensaba que eso era imposible a los 15 años…»
-
La Junta cree que el incendio de Tarifa ha sido «intencionado»: «Querían hacer daño»
-
Deja de buscar: desde que probé esta bici rebajada de Decathlon no quiero otra