Un 48% de las personas que teletrabajan amplían su jornada laboral
Trabajar más horas desde casa parece ser algo habitual para quienes lo hacen desde el hogar desde que la pandemia empezó. Pero no tendría que ser así. Una encuesta de PiLeJe concluye que un 48% de las personas que teletrabajan amplían su jornada laboral.
En su estudio, más del 40% de los encuestados afirma que ha estado trabajando desde casa o compaginándolo con el trabajo presencial, desde el inicio de las restricciones de movilidad.
Nuevas rutinas
Este hecho supone nuevas rutinas. Pues el teletrabajo, según este estudio, aporta múltiples ventajas tanto para los trabajadores como para las empresas: mayor productividad, reducción de gastos, mayor flexibilidad, conciliación de la vida personal y laboral, reducción del absentismo, etc.
Pero esto a veces es algo muy teórico, y a la práctica no es así. Puesto que esta manera de trabajar también ofrece inconvenientes. Uno de ellos es que el teletrabajo ha provocado una ampliación de su jornada laboral y hacer más horas de las establecidas.
Alteración del sueño
Por otro lado, toda esta nueva situación provoca la alteración de las rutinas, pues el cambio de hábitos y el pasar en un mismo espacio demasiado tiempo, puede ser una fuente de estrés que afectaría directamente a la calidad de nuestro sueño.
Un 66% de los encuestados afirma no disponer de un espacio separado y acondicionado especialmente para teletrabajar, lo que ha conllevado que se realizaran actividades laborales desde los mismos espacios destinados a otras actividades cuotidianas como comer, descansar, dormir, etc.
Según el Dr. Javier Albares, neurofisiólogo y especialista en sueño, el teletrabajo también ha supuesto la pérdida total o parcial de los principales sincronizadores de nuestros ritmos biológicos, entre ellos los del sueño.
Como estamos menos en el exterior, recibimos menos cantidad de luz natural durante el día. Pero es que estar con tanta exposición a pantallas, disminuyendo en contraste luz/oscuridad, necesario para tener una correcta calidad del sueño.
Vida sedentaria
Los responsables del estudio afirman que el teletrabajo también ha provocado en muchos casos una vida más sedentaria, así como una mayor irregularidad en los horarios de las comidas y más tendencia al picoteo.
Para esto hay una serie de remedios como poner una hora límite de trabajo antes de cenar, para poder tener un tiempo de desconexión posterior. No hay que olvidar que para dormir bien hay que llegar descansado al momento de iniciar el sueño.
Hay que hacer ejercicio, cuidar la mente, cenar algo ligero y desconectar de las pantallas.
Temas:
- Teletrabajo
Lo último en OkSalud
-
Cómo reducir las legañas en bebés: recomendaciones prácticas para padres primerizos
-
Dra. del Caño: “La música estimula el cerebro en trastornos neurológicos»
-
Morant presume de igualdad, pero sólo el 32 % de mujeres hacen I+D en un país sin ciencia para ellas
-
¿Por qué España no cuenta con la innovación en Alzheimer?: esta es la respuesta de la Fundación Maragall
-
Expertos alertan: el sistema sanitario no va a poder soportar el envejecimiento de la población
Últimas noticias
-
Mercadona arrasa con este postre por menos de 2 euros: irresistible para los amantes del dulce
-
Cine bajo las estrellas en Ciudad Lineal: vuelve el Festival al aire libre en Parque Calero
-
Desde que uso este sérum facial de Primor todo el mundo me pregunta qué me he hecho en la cara: rejuvenece al instante
-
KIA EV4, el eléctrico que une emoción, sostenibilidad y confort sin concesiones
-
Las claves para empezar a generar energía solar en tu domicilio