3 claves para prevenir la aparición del cáncer de cuello uterino
El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente en mujeres después del de mama.
Hoy, 26 de marzo, se celebra el Día mundial de la prevención del cáncer de cuello uterino 2019. El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente en mujeres después del de mama en el mundo (con aproximadamente 500.000 nuevos casos al año en todo el mundo) y el quinto de todos los cánceres, según la Asociación Española contra el Cáncer. La edad media de diagnóstico es de 48 años, aunque aproximadamente el 47% de las mujeres con carcinoma invasivo de cérvix se diagnostica antes de los 35 años.
Según recientes investigaciones, la transmisión sexual del HPV (papilomavirus humano), se considera esencial para desarrollar la enfermedad. Por tanto, una de las claves es la prevención a la hora de mantener relaciones sexuales.
Pruebas de detección
La Asociación Americana del Cáncer establece que una manera de prevenir el cáncer de cuello uterino consiste en hacerse pruebas de detección. Ello permite encontrar afecciones que podrían resultar en precánceres que pueden ser detectados antes de que se tornen en cánceres invasivos. Esto pasa por hacerse la prueba de Papanicolaou y la prueba del virus de papiloma humano (VPH).
Reducir el consumo de tabaco
La AECC indica que fumar aumenta el riesgo de padecer cáncer de cérvix en mujeres portadoras del HPV. El hábito creciente de fumar, sobre todo entre las jóvenes, hace temer un aumento en la incidencia de esta enfermedad. Una de las prevenciones pasa por reducir o eliminar el tabaco como hábito.
Tratamiento de prevención contra el VPH
El principal factor de riesgo de este cáncer es la infección del Virus del Papiloma Humano (VPH) es considerada como la causa necesaria, aunque no suficiente de cáncer de cervix. La AECC recomienda vacunas que evitan la aparición de infección por virus VPH oncogénicos. Tales vacunas se deben poner antes de que la persona mantenga relaciones sexuales. En las mujeres que no se han puesto la vacuna tienen que seguir realizando sus revisiones periódicas cada dos o tres años. Si hay alteraciones en el área genital, tienen que acudir al ginecólogo.
En 2016, la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) hizo pública la recomendación de vacunar a todas las niñas y niños entre 11 y 12 años frente al HPV. En caso de no vacunación previa se debería considerar la vacunación en adultos (hombres hasta 21 años y mujeres 26 años).
Temas:
- Cáncer
Lo último en OkSalud
-
Éstos son los alimentos que debes tomar para evitar la flacidez que producen los fármacos para adelgazar
-
El alcohol deja huella en el cerebro: un estudio español alerta de reacciones incluso tras dos años sobrios
-
La vacuna que revoluciona la lucha contra el cáncer: primeros ensayos en páncreas, piel, pulmón y colon
-
La gaseosa está bien, pero una bebida más saludable para que los mayores de 70 se hidraten en verano
-
Ayuso denuncia la «falta de rigor» en la Ley del Medicamento y alerta sobre el suministro farmacéutico
Últimas noticias
-
La leche de Mercadona está bien, pero esta bebida es mucho mejor para el calor: cuesta menos de 2 euros
-
Adiós al toldo de toda la vida: la novedad de IKEA que acaba con el problema del sol en tu terraza para siempre
-
La costumbre de los bares de Madrid que ningún turista entiende: siempre hay que explicárselo
-
Éste es el motivo por el que tu gato se estira cuando te ve: no es lo que crees
-
Cómo Roc Aguilera y Toni Fusté lideran la innovación y evolución en Events