3 claves para prevenir la aparición del cáncer de cuello uterino
El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente en mujeres después del de mama.
Hoy, 26 de marzo, se celebra el Día mundial de la prevención del cáncer de cuello uterino 2019. El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente en mujeres después del de mama en el mundo (con aproximadamente 500.000 nuevos casos al año en todo el mundo) y el quinto de todos los cánceres, según la Asociación Española contra el Cáncer. La edad media de diagnóstico es de 48 años, aunque aproximadamente el 47% de las mujeres con carcinoma invasivo de cérvix se diagnostica antes de los 35 años.
Según recientes investigaciones, la transmisión sexual del HPV (papilomavirus humano), se considera esencial para desarrollar la enfermedad. Por tanto, una de las claves es la prevención a la hora de mantener relaciones sexuales.
Pruebas de detección
La Asociación Americana del Cáncer establece que una manera de prevenir el cáncer de cuello uterino consiste en hacerse pruebas de detección. Ello permite encontrar afecciones que podrían resultar en precánceres que pueden ser detectados antes de que se tornen en cánceres invasivos. Esto pasa por hacerse la prueba de Papanicolaou y la prueba del virus de papiloma humano (VPH).
Reducir el consumo de tabaco
La AECC indica que fumar aumenta el riesgo de padecer cáncer de cérvix en mujeres portadoras del HPV. El hábito creciente de fumar, sobre todo entre las jóvenes, hace temer un aumento en la incidencia de esta enfermedad. Una de las prevenciones pasa por reducir o eliminar el tabaco como hábito.
Tratamiento de prevención contra el VPH
El principal factor de riesgo de este cáncer es la infección del Virus del Papiloma Humano (VPH) es considerada como la causa necesaria, aunque no suficiente de cáncer de cervix. La AECC recomienda vacunas que evitan la aparición de infección por virus VPH oncogénicos. Tales vacunas se deben poner antes de que la persona mantenga relaciones sexuales. En las mujeres que no se han puesto la vacuna tienen que seguir realizando sus revisiones periódicas cada dos o tres años. Si hay alteraciones en el área genital, tienen que acudir al ginecólogo.
En 2016, la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) hizo pública la recomendación de vacunar a todas las niñas y niños entre 11 y 12 años frente al HPV. En caso de no vacunación previa se debería considerar la vacunación en adultos (hombres hasta 21 años y mujeres 26 años).
Temas:
- Cáncer
Lo último en OkSalud
-
Si eres mujer, 4 razones por las que la creatina puede mejorar tu calidad de vida pasados los 40
-
Omega-6: esto es lo que dice la ciencia sobre sus beneficios para la salud
-
Menos pescado y fruta: la subida de precios de la compra enferma a los españoles
-
Azoospermia: cómo ser padre cuando no hay espermatozoides en el semen
-
Un estudio vincula la diabetes tipo 2 con una mayor agresividad en el cáncer de mama
Últimas noticias
-
A qué hora es el Sorteo de la Champions League 2025: horario y dónde ver en directo por TV y online
-
A qué hora es España – Georgia de baloncesto: horario y dónde ver el partido del EuroBasket 2025 en directo por TV y online
-
A qué hora es el GP de Holanda de F1: horario y dónde ver gratis por TV y en qué canal en directo online la carrera de Fórmula 1 en vivo
-
A qué hora juega hoy Carlos Alcaraz contra Bellucci: horario y dónde ver gratis en directo online y en qué canal de televisión en vivo el partido del US Open 2025 en streaming
-
El Fenerbahce de Mourinho se la pega con el Benfica: así quedan los bombos de la Champions