3 claves para prevenir la aparición del cáncer de cuello uterino
El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente en mujeres después del de mama.
Hoy, 26 de marzo, se celebra el Día mundial de la prevención del cáncer de cuello uterino 2019. El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente en mujeres después del de mama en el mundo (con aproximadamente 500.000 nuevos casos al año en todo el mundo) y el quinto de todos los cánceres, según la Asociación Española contra el Cáncer. La edad media de diagnóstico es de 48 años, aunque aproximadamente el 47% de las mujeres con carcinoma invasivo de cérvix se diagnostica antes de los 35 años.
Según recientes investigaciones, la transmisión sexual del HPV (papilomavirus humano), se considera esencial para desarrollar la enfermedad. Por tanto, una de las claves es la prevención a la hora de mantener relaciones sexuales.
Pruebas de detección
La Asociación Americana del Cáncer establece que una manera de prevenir el cáncer de cuello uterino consiste en hacerse pruebas de detección. Ello permite encontrar afecciones que podrían resultar en precánceres que pueden ser detectados antes de que se tornen en cánceres invasivos. Esto pasa por hacerse la prueba de Papanicolaou y la prueba del virus de papiloma humano (VPH).
Reducir el consumo de tabaco
La AECC indica que fumar aumenta el riesgo de padecer cáncer de cérvix en mujeres portadoras del HPV. El hábito creciente de fumar, sobre todo entre las jóvenes, hace temer un aumento en la incidencia de esta enfermedad. Una de las prevenciones pasa por reducir o eliminar el tabaco como hábito.
Tratamiento de prevención contra el VPH
El principal factor de riesgo de este cáncer es la infección del Virus del Papiloma Humano (VPH) es considerada como la causa necesaria, aunque no suficiente de cáncer de cervix. La AECC recomienda vacunas que evitan la aparición de infección por virus VPH oncogénicos. Tales vacunas se deben poner antes de que la persona mantenga relaciones sexuales. En las mujeres que no se han puesto la vacuna tienen que seguir realizando sus revisiones periódicas cada dos o tres años. Si hay alteraciones en el área genital, tienen que acudir al ginecólogo.
En 2016, la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) hizo pública la recomendación de vacunar a todas las niñas y niños entre 11 y 12 años frente al HPV. En caso de no vacunación previa se debería considerar la vacunación en adultos (hombres hasta 21 años y mujeres 26 años).
Temas:
- Cáncer
Lo último en OkSalud
-
Una mujer británica se convierte en madre tras recibir un trasplante de útero
-
Trump se someterá a su chequeo médico el viernes: éstas son las pruebas que incluirá
-
Mónica García aprueba el proyecto de la Agencia de Salud Pública que rescata a Fernando Simón
-
El Consejo General lanza una encuesta para dentistas sobre el uso de antibióticos en Odontología
-
Mónica García recula y paraliza rebajar el copago sanitario a las rentas más bajas como prometió
Últimas noticias
-
Investigan a Álvaro Aguado, jugador del Espanyol, por agresión sexual a una trabajadora del club
-
Un Inter ‘bávaro’ da un paso de gigante hacia semifinales
-
Al menos 44 muertos y 150 heridos al derrumbarse el techo de una popular discoteca de República Dominicana
-
La Cámara Baja argentina investigará el escándalo de criptomonedas que salpicó a Javier Milei
-
ONCE hoy, martes 8 de abril de 2025: comprobar los resultados del Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11