En 2050 habrá el doble de víctimas de ictus, según estudio
El daño cerebral se consolida como una discapacidad emergente en España
Dormir bien reduce el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares
El 90% de los casos de ictus se podrían evitar
Las víctimas de accidentes cardiovasculares siguen multiplicándose cada año que pasa debido a numerosos factores, y los pronósticos no son optimistas. Recientes investigaciones indican que para el año 2050 habrá el doble de víctimas de ictus si no hacemos algo por detener esta problemática mundial.
Según investigaciones, existen diferentes factores por los cuales los médicos creen que las estadísticas de muertos como consecuencia de accidentes cerebrovasculares aumentarán.
El doble de víctimas de ictus
Según Infosalus, el portal de información sanitaria de Europa Press, existen diferentes factores que lo establecen.
A menos que se tomen medidas urgentes, y que éstas resulten efectivas, para mediados de este siglo habrá unos 10 millones de fallecidos por ictus cada año. Sin obviar las pérdidas humanas sería una tragedia también económica, con presupuestos anuales de unos 2.178 millones de euros en atención de expertos para curar o paliar los efectos del accidente cerebrovascular en los pacientes. Eso, como no podía ser de otra forma, incidirá más en los países más pobres.
Un conjunto de doctores de la Comisión de Neurología de la Organización Mundial del Ictus y Lancet han estado revisando evidencias y encuestas actuales, concluyendo que el número de personas que han experimentado un ictus se ha duplicado en las últimas tres décadas. Mayormente en los países pobres. Diversos son los factores que pueden causar estos problemas cardiovasculares pero la calidad de vida en general es uno de los que más los caracteriza.
¿Cuáles son los objetivos de la OMS?
La Organización Mundial de la Salud, más específicamente en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, establece la intención de reducir el número de ictus un tercio durante la próxima década. Eso supone una inversión de más de 125.000 millones de euros, pero los beneficios económicos de la prevención son de 10 a 1.
Valery L. Feigin, profesor de la Universidad Tecnológica de Auckland y uno de los integrantes de esta Comisión, afirmó que «predecir con precisión las repercusiones sanitarias y económicas del ictus a décadas vista es un reto inherente, dados los niveles de incertidumbre que entraña». Aún así, aseguró que deben tomarse «medidas urgentes y eficaces». Y sobre todo pensando en que la población global está envejeciendo, y eso elevará las probabilidades de un ictus.
Entre los distintos desencadenantes del ictus destacan la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. Combatir estos trastornos resulta, por lo tanto, indispensable para que esos pronósticos comiencen a ser optimistas. Una dieta sana y el entrenamiento son clave en tal sentido.
Temas:
- Ictus
Lo último en OkSalud
-
El inesperado (doble) papel de una proteína para proteger el cerebro del estrés oxidativo
-
Dr. Manuel Viso: «Dormir bien es el mejor medicamento natural»
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
-
Detección precoz del cáncer urológico: la clave está en las revisiones periódicas
-
Las personas que desayunan y cenan tarde podrían envejecer y morir antes: lo confirma un estudio de 3 décadas
Últimas noticias
-
Palmer Basket-Hestia Menorca: derbi balear en Son Moix
-
Gipuzkoa-Fibwi Palma: vuelta a la competición de los mallorquines
-
El Illes Balears se medirá al HIT Kyiv en octavos de final de la Champions
-
Manuel Aguilera: «La II República negoció con Hitler y Mussolini vender Mallorca para ganar la Guerra Civil»
-
Bordalás: «Venimos a Palma a sumar los tres puntos»