Opinión

Foto fija del hit parade del poder mundial

De momento, son datos provisionales los que manejamos, pero sirven
para hacerse una primera composición de lugar sobre la hegemonía
económica de los países que lideran el concierto mundial.

Ahí, en la cima, sigue Estados Unidos, cuyo producto interior bruto en 2018
ronda los 17,4 billones de euros. La segunda plaza es para el conjunto de
nuestra Unión Europea, aún la de los 28, con un PIB de casi 15,9 billones
de euros. Cambio significativo en la tercera posición, hasta la fecha
ocupada por la Zona Euro, dándose el sorpasso porque China con
prácticamente 11,7 billones de euros de PIB ya supera a la Zona Euro cuyo
PIB estaría por debajo de los 11,6 billones en 2018.

Esta primera alteración en el ranking de las grandes potencias económicas
en 2018 obliga a reflexionar sobre la pérdida de empuje de Europa. La
atonía del crecimiento en estos últimos años, cayendo del 2,5% de 2017 al
pronosticado 1% para 2019, corrobora que Europa, la del euro, aun y con
los vientos de cola a favor, no tiene garbo. Y que Alemania, la gran
locomotora continental, anda algo extenuada. Aquí, en la Zona Euro,
estamos demasiado ocupados y preocupados magnificando nuestros
problemas de barrio, dándole a las ínfulas populistas, con excesivas
vacilaciones políticas y toda clase de cachondeos domésticos. Los chinos,
entretanto, ejerciendo como tales y trabajando como chinos ya nos
avanzan. Y eso a pesar de que su tasa de crecimiento va disminuyendo y
que su modelo económico se está transformando.

Como siempre, Japón es el tercer país, en el plano individual, de la
clasificación económica. Crecerá poco, muy tibiamente, pero ahí está su
economía con 4,2 billones de euros. Y a cierta distancia de los nipones,
Alemania, cuyo PIB está por debajo de los 3,4 billones de euros. Después,
todavía en la quinta posición, se encuentra Reino Unido con un volumen
de su economía próximo a los 2,4 billones de euros.

Que la fuerte Europa va rezagándose en el pulso económico queda
ratificado al constatar cómo la India, con un PIB de 2,328 billones de
euros, casi iguala a Francia, con un PIB de 2,348 billones.
Además, Italia, con un producto interior bruto de 1,753 billones de euros,
se ve superada por India y Brasil (1,817 billones de euros).

A continuación, aparecen Canadá, cuya economía alcanza un tamaño de
1,449 billones de euros; Rusia, con 1,395 billones; Corea del Sur, con 1,355
billones; Australia, con 1,221 billones… ¡Hombre!, y por fin, tras toda esa
lista de países, asoma nuestra querida España con un PIB de 1,208 billones
de euros, quedando relegada a la decimocuarta plaza, por delante del
querido México, con un PIB de 1,027 billones de euros.

Veremos durante las próximas semanas el balance que los principales
organismos internacionales formulan sobre el ranking económico mundial
de 2018, con datos más o menos definitivos. Empero, lo indiscutible es
que España va retrocediendo cada vez más en el hit parade económico
mundial. ¡Sigamos con tanta coña política, viernes sociales y brindis al sol,
qué cuando un equipo lucha en la Liga por esa parte baja de la
clasificación, la caída al infiernillo de la segunda división está cantada!
¿Quién nos rescatará de la debacle?