Sevilla acogerá una planta de producción de hidrógeno verde y de almacenamiento térmico de energía
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) adjudica 2’66 millones de euros para el proyecto de RPow y H2B2
La firma tecnológica RPow y la empresa H2B2 Electrolysis Technologies (H2B2), proveedor global de soluciones energéticas de hidrógeno renovable en toda su cadena de valor, construirán una innovadora planta piloto de producción de hidrógeno renovable en Andalucía, concretamente en Sevilla.
Aunque la ubicación exacta no ha sido desvelada, lo que sí conocemos es que el proyecto se denomina Diseño y desarrollo de un sistema de producción de electricidad y vapor mediante almacenamiento térmico para generación de H2 verde mediante electrólisis (H2-24/7).
Para su desarrollo, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) publicó el pasado viernes 2 de agosto la resolución definitiva del Programa 4 H² Cadena de Valor en favor del consorcio RPow-H2B2.
Esta aprobación lleva aparejada una subvención de 2,66 millones de euros que irán destinados a la construcción y puesta en marcha de la nueva planta de hidrógeno y almacenamiento que estará ubicada en Sevilla.
Electrólisis a alta temperatura
Este proyecto, que se centra en la producción de hidrógeno renovable a través de un proceso de electrólisis a alta temperatura, aprovechando fuentes de energía renovables, representa un avance significativo en el campo de la energía renovable al combinar el almacenamiento térmico con la producción de hidrógeno durante las 24 horas del día en Sevilla.
Un proceso que es posible gracias a una nueva tecnología de electrolizador SOEL de alta eficiencia. En concreto, este procedimiento híbrido incluye un novedoso sistema de almacenamiento térmico de energía basado en sales fundidas que permite acumular y gestionar tanto la energía térmica como la eléctrica que el electrolizador necesita para su funcionamiento.
Turbina y calor
El proyecto H2-24/7 tiene como objetivo maximizar el uso del electrolizador (que separa el oxígeno y el hidrógeno del agua), extendiendo su funcionamiento durante más horas al día y aumentando significativamente la producción de hidrógeno.
Según el CEO de RPow, César Martín-Montalvo, «el sistema de almacenamiento térmico proporcionará electricidad a través de una turbina y calor para el proceso electrolítico, posiblemente la característica más innovadora de esta nueva planta».
Electrolizador de 100 kW
Al mismo tiempo, se desarrollará un electrolizador de 100 kW con una eficiencia eléctrica de 39 kWh/kg, lo que supone «cumplir con los objetivos de la Unión Europea en materia de producción de hidrógeno dentro del marco de la Strategic Research and Innovation Agenda (SRIA) establecida por la Clean Hydrogen Partnership», ha señalado Javier Brey, CTO de H2B2.
En esta línea, César Martín-Montalvo ha remarcado que el sistema de almacenamiento de energía térmica (TES) es capaz de producir con un único sistema y al mismo tiempo electricidad y vapor a alta temperatura (700-900 ºC), que son los dos elementos necesarios para el funcionamiento de este tipo de electrolizadores.
Mayor eficiencia
Desde una perspectiva estratégica, H2-24/7 promueve la transición hacia una economía del hidrógeno próspera y eficiente, maximizando la producción de hidrógeno que se alimenta con energía fotovoltaica o eólica.
Las nuevas posibilidades para utilizar electrolizadores más eficientes y adaptados a nuevos tipos de industrias fortalecerán la posición de RPow y H2B2 en el sector del hidrógeno renovable, y les permitirán ofrecer nuevas tecnologías y soluciones en los mercados donde operan, antes que la competencia.
Para Javier Brey, «este proyecto marca un importante hito en la transición hacia energías limpias, combinando la producción de hidrógeno renovable y el almacenamiento térmico para una operación continua y sostenible. Estamos entusiasmados de impulsar este avance junto con RPow».
«La unión de nuestra experiencia y conocimientos técnicos nos permitirá desarrollar una tecnología que sea verdaderamente revolucionaria en el campo de la energía renovable», puntualiza Brey.
«Hay inversiones muy relevantes asociadas al desarrollo del hidrógeno renovable en España, y con esta innovación queremos avanzar en la cadena de valor con innovación generada en nuestro país, que es lo que puede generar más empleo cualificado asociado al crecimiento de este nuevo vector energético», coinciden ambos.
Lo último en OKGREEN
-
Cuidado con tu protector solar, podría estar poniendo en peligro la vida marina
-
Esperando al Trío Ibérico: cinco lugares de España ideales para el turismo de estrellas en verano
-
Cerdos gamers y abejorros futboleros: ¿por qué enseñamos habilidades humanas a los animales?
-
La dieta climática, buena para ti y beneficiosa para el planeta
-
El tesoro del cachalote: ¿qué pasará con el ámbar gris valorado en más de medio millón de euros?
Últimas noticias
-
Los bomberos encontraron al comisionado de la DANA José María Ángel consciente y estable
-
Cuatro detenidos por el asalto a la ciudad deportiva del Sevilla FC tras su derrota en Vigo
-
La alcaldesa de Jumilla: «Regular el uso de espacios deportivos no es excluir a la comunidad musulmana»
-
Mazón reabre el viaducto de Cheste: la penúltima carretera en obras de las 18 que asoló la DANA
-
Giro radical en la vida de Maite Galdeano: el cambio que llevaba un año esperando