Sensores de fibra óptica vigilarán los movimientos del lince ibérico para prevenir atropellos
La tecnología fotónica detectará en tiempo real la fauna silvestre que cruza las carreteras
El proyecto piloto durará dos meses y se probará primero en Cáceres antes de llegar a Palencia
La Junta de Castilla y León ha puesto en marcha un proyecto de innovación tecnológica basado en la fibra óptica que va a revolucionar la protección del lince ibérico en su área de reintroducción.
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, a través de la Fundación Patrimonio Natural, instalará sensores de fibra óptica en la zona del Cerrato para monitorizar en tiempo real los desplazamientos de la fauna silvestre y reforzar la seguridad vial.
El sistema permitirá detectar las microvibraciones acústicas que producen los animales al moverse, identificando qué especies cruzan las carreteras.
Tecnología fotónica
Esta tecnología fotónica de última generación ha sido desarrollada en colaboración con dos consultoras especializadas en soluciones de sensado inteligente que aportan su experiencia en sistemas de detección avanzada para garantizar la máxima precisión en la identificación de especies.
El objetivo principal de este sistema con fibra óptica es el de activar alertas preventivas o reforzar la señalización de tráfico en tiempo real para evitar accidentes y atropellos de fauna protegida, especialmente del lince ibérico.
El proyecto se desarrollará en dos fases claramente diferenciadas durante un periodo de dos meses. La primera fase consistirá en un ensayo en entorno controlado que se llevará a cabo en el Centro de Cría en Cautividad del lince ibérico de Zarza de Granadilla, ubicado en la provincia de Cáceres.
Esta fase inicial cuenta con la colaboración directa del personal del centro de cría y permitirá realizar las pruebas técnicas necesarias en condiciones óptimas de seguimiento.
Tecnología pionera para la conservación
La segunda fase del proyecto contempla un ensayo en entorno abierto que se realizará directamente en el territorio del Cerrato palentino. Esta prueba se desarrollará en zonas de tránsito habitual de fauna donde se pretende identificar los patrones acústicos específicos de diferentes especies animales.
En este sentido, los técnicos que desarrollan el proyecto se centrarán en la caracterización e identificación de ungulados, micromamíferos y mesocarnívoros que habitan en el área de reintroducción del lince.
Patrones acústicos
Los sensores de fibra óptica podrán detectar y clasificar los patrones acústicos del lince ibérico y de otras especies de animales presentes en las zonas monitorizadas.
Esta metodología facilitará la identificación precisa de las especies que atraviesen un punto determinado, ya sea una carretera, una autovía, un paso de fauna o un camino forestal. El sistema proporcionará información valiosa para la gestión y conservación de la biodiversidad en la región.
Implantación futura en áreas protegidas
Además de comprobar la eficacia del sistema de detección, este proyecto piloto permitirá determinar la metodología de implantación de la fibra más adecuada para su aplicación definitiva en el medio natural.
Los expertos evaluarán diferentes técnicas de instalación que minimicen el impacto ambiental y maximicen la efectividad del sistema. Los resultados de esta fase experimental serán determinantes para la extensión futura de la tecnología a otras áreas protegidas.
Protección integral del lince ibérico
Este proyecto se enmarca dentro de una estrategia más amplia de protección del lince ibérico en Castilla y León. Desde el inicio del programa de reintroducción en el Cerrato palentino, se han identificado los principales puntos negros del área mediante trabajos exhaustivos de inventario y seguimiento de mesocarnívoros atropellados. Los datos recopilados han permitido localizar con precisión las zonas de mayor riesgo para la fauna.
De forma previa al inicio de este proyecto tecnológico, ya se realizaron importantes trabajos de prevención en la zona. Entre estas actuaciones destacan los desbroces en las zonas de dominio público de la carretera P-405, con el objetivo de mejorar la visibilidad y la seguridad vial tanto para conductores como para animales. También se ejecutaron trabajos de limpieza de los pasos inferiores en las carreteras P-405 y P-412.
Vallado perimetral
La inversión en nuevas tecnologías complementa otras medidas adoptadas recientemente, como la construcción de un vallado perimetral en varios tramos de la P-405 por valor de casi un millón de euros.
Este vallado, financiado con fondos NextGeneration EU, tiene como objetivo reducir significativamente el riesgo de atropellos en una de las zonas más frecuentadas por los linces liberados. La combinación de infraestructuras físicas y sistemas de detección inteligente ofrece una protección integral.
Vanguardia en conservación tecnológica
Con este proyecto innovador, Castilla y León se posiciona a la vanguardia en la aplicación de tecnología fotónica para la conservación de especies protegidas y la gestión sostenible del territorio.
Desde el Gobierno regional se destaca que con este tipo de aplicaciones se demuestra el compromiso autonómico con la biodiversidad y la seguridad de los ecosistemas mediante la incorporación de soluciones tecnológicas avanzadas. Este tipo de iniciativas sitúan a la comunidad como referente en la protección de fauna amenazada.
Área de reintroducción del lince ibérico
El Cerrato palentino ha sido seleccionado como área de reintroducción del lince ibérico por sus características idóneas para la supervivencia de esta especie.
La zona cuenta con hábitats de monte mediterráneo, alta disponibilidad de conejos como alimento base, y una baja densidad humana que favorece el asentamiento de los ejemplares liberados. Estas condiciones, unidas a las medidas de protección implementadas, convierten al territorio en un refugio ideal para la especie.
Sistemas de prevención más efectivos
Hasta la fecha, se han liberado nueve ejemplares de lince ibérico en el Cerrato palentino, aunque dos de ellos han fallecido. El primer caso fue un atropello en la carretera P-412 entre Villalaco y Cordovilla la Real, mientras que el segundo ejemplar murió ahogado en el Canal de Villalaco.
Estos incidentes con el lince ibérico evidencian la necesidad urgente de implementar sistemas de prevención más efectivos como los sensores de fibra óptica.
La Junta mantiene conversaciones activas con la Confederación Hidrográfica del Duero para adoptar medidas adicionales que reduzcan la mortalidad en canales y balsas de riego.
Paralelamente, se ha licitado un proyecto de mejoras en fincas privadas del Cerrato por 100.000 euros para la instalación de cercados, bebederos y adecuación de caminos y manantiales. Todas estas actuaciones conforman un plan integral de protección del lince ibérico en su nuevo hábitat del norte peninsular.
Lo último en OKGREEN
-
Retiran del fondo del mar una red fantasma del tamaño de cuatro campos de fútbol
-
Un sorprendente insecto crea sofisticadas vasijas de barro sin herramientas
-
Sensores de fibra óptica vigilarán los movimientos del lince ibérico para prevenir atropellos
-
El sector fotovoltaico demanda cambios urgentes para su crecimiento
-
Más de la mitad de los políticos europeos tiene niveles alarmantes de tóxicos en sangre
Últimas noticias
-
Todos quieren la Thermomix, pero este aparato de Lidl es aún mejor: es más barato y cocina increíble
-
Israel intercepta la segunda flotilla pro-Gaza con 8 miembros españoles en aguas internacionales
-
Retiran del fondo del mar una red fantasma del tamaño de cuatro campos de fútbol
-
Hallan los cuerpos de los otros 2 desaparecidos en el derrumbe de Madrid a falta de identificar a las 4 víctimas
-
Shock en Reino Unido por el plan que Pedro Sánchez propone para España: «Condenado al fracaso…»