Qué deben hacer los bomberos en un incendio o en un accidente con vehículos eléctricos
La Comunidad de Madrid acoge en IFISE una jornada práctica con expertos nacionales e internacionales del sector
El objetivo es mejorar la preparación ante emergencias con este tipo de automóviles con batería
Las estadísticas confirman que los modelos con motor de combustión generan hasta cinco veces más incendios
La Comunidad de Madrid ha acogido este lunes una jornada formativa especializada en rescate de accidentes de tráfico y extinción de incendios donde los bomberos de toda España han aprendido sobre las particularidades de los vehículos eléctricos.
La actividad, celebrada en el Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias (IFISE), ha reunido a profesionales de servicios de emergencia y seguridad de distintos puntos del país para abordar los desafíos que plantean estos automóviles con batería en situaciones críticas. El director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, Pedro Antonio Ruiz, ha participado en la presentación de esta iniciativa pionera.
Optimizar los sistemas de protección
La formación ha sido organizada conjuntamente por ASEM112 y Renault Group, con el propósito de mejorar la preparación de los profesionales de emergencias en las intervenciones donde están implicados coches eléctricos.
Los expertos han destacado que la evolución tecnológica de estos vehículos requiere protocolos específicos de actuación. Además, se busca optimizar los sistemas de protección y reducir tanto el número de siniestros como su gravedad en las carreteras españolas.
Demostraciones prácticas con simulacros reales
Durante la jornada, los bomberos del Cuerpo regional han realizado dos demostraciones prácticas que han permitido a los asistentes observar técnicas especializadas.
La primera consistió en la extinción de un incendio en un vehículo eléctrico, mostrando las diferencias fundamentales respecto a los automóviles de combustión tradicional. En la segunda demostración, se llevó a cabo un completo simulacro de rescate en un accidente de tráfico con múltiples víctimas.
Actualizar los protocolos
Estos profesionales autonómicos intervinieron el año pasado en un total de 2.262 siniestros en carretera, además de actuar en 846 incendios relacionados con transportes.
Las cifras evidencian la importancia de contar con formación específica ante el creciente número de vehículos eléctricos que circulan por las vías españolas. Los datos reflejan la necesidad urgente de actualizar los protocolos de actuación de los servicios de emergencia.
Expertos internacionales comparten conocimientos
Las actuaciones prácticas se complementaron con lecciones teóricas impartidas por especialistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Los expertos ofrecieron tres clases magistrales centradas en las baterías de los automóviles eléctricos o híbridos y sus características específicas.
Durante estas sesiones, se compartieron conocimientos avanzados sobre cómo intervenir correctamente en caso de incendio o siniestro con este tipo de coches. También se abordó la evolución de los sistemas de seguridad pasiva en los vehículos eléctricos, un aspecto fundamental para los bomberos que deben realizar tareas de rescate.
Los ponentes explicaron las diferencias en las estructuras de estos automóviles, las ubicaciones de las baterías y los riesgos eléctricos asociados. La formación incluyó protocolos específicos de desconexión de sistemas y manejo de situaciones de riesgo químico por fugas de electrolitos.
Preparación ante el futuro de la movilidad
Esta iniciativa responde al crecimiento exponencial del parque de vehículos eléctricos en España y la necesidad de que los bomberos estén preparados para intervenir con seguridad.
La Comunidad de Madrid se posiciona así como referente en la formación especializada de servicios de emergencia ante los nuevos desafíos tecnológicos. Los organizadores han destacado que este tipo de actividades se repetirán periódicamente para mantener actualizados a los profesionales.
El encuentro ha permitido también el intercambio de experiencias entre los diferentes cuerpos de bomberos participantes, enriqueciendo el conocimiento colectivo.
Análisis de casos reales
Los asistentes han valorado muy positivamente la combinación de teoría y práctica, que les ha proporcionado herramientas concretas para mejorar su trabajo diario. La jornada ha concluido con un análisis de casos reales y un debate sobre los protocolos de actuación más efectivos.
La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 ha reforzado su compromiso con la formación continua de los bomberos y otros servicios de emergencia. Esta apuesta por la capacitación especializada garantiza una respuesta más eficaz ante los incidentes con vehículos eléctricos, protegiendo tanto a las víctimas como a los propios intervinientes. La colaboración público-privada demostrada en esta iniciativa marca el camino para futuras acciones formativas de alto nivel.
La realidad estadística de los incendios
Contrario a la percepción popular alimentada por las redes sociales, los datos demuestran que los vehículos eléctricos se incendian con menor frecuencia que los automóviles de combustión tradicionales.
Según estudios de la Agencia Sueca de Contingencias Civiles realizados entre 2018 y 2023, en Suecia se producen sólo 3,8 incendios por cada 100.000 coches eléctricos, frente a 68 incendios por cada 100.000 vehículos de combustión. Esto significa que es 18 veces menos probable que un eléctrico arda en llamas.
En Noruega, donde la penetración de estos automóviles es mayor, las estadísticas confirman que los modelos con motor de combustión generan hasta cinco veces más incendios. Un estudio estadounidense señala que los vehículos híbridos son los más propensos a incendiarse, seguidos de los de gasolina, mientras que los eléctricos de batería presentan el menor riesgo.
Particularidades en la extinción y formación especializada
La aparatosidad de los incendios en vehículos eléctricos y la dificultad para extinguirlos influyen significativamente en la percepción ciudadana sobre su frecuencia.
Cuando arden las baterías de estos automóviles, se produce una reacción química que continúa alimentando las llamas y libera gases inflamables a gran distancia, alcanzando temperaturas más elevadas que los incendios convencionales. Esta característica hace que los bomberos deban aplicar protocolos distintos y requieran más tiempo para extinguir completamente el fuego.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) confirma que, aunque menos frecuentes, estos siniestros resultan más complejos de controlar. Por este motivo, los fabricantes han intensificado la colaboración con los cuerpos de bomberos para proporcionar formación específica y herramientas adecuadas, mientras trabajan en mejorar los sistemas de seguridad de las baterías y reducir la probabilidad de incendio en colisiones mediante alertas preventivas.
Lo último en OKGREEN
-
España anuncia en la COP30 que aportará 35 millones de euros para los Fondos de Inversión Climática
-
Rebelión de los consumidores contra el basurazo: aumenta el número de ciudades donde puedes recurrir
-
El mapa de la gripe aviar documenta más de 50 episodios en aves silvestres dispersas por España
-
¿Por qué sigue pasando? Cada hora son abandonadas 33 mascotas en España
-
Los logros de los diez años del Acuerdo de París: desaceleración de emisiones y avance de renovables
Últimas noticias
-
Afectados por los impagos a las renovables dan 30 días a Aagesen para señalar bienes embargables en EEUU
-
Los Reyes y Xi Jinping se ven en una cena privada en Pekín
-
Sesé celebra sus 60 años en el Teatro Real con los II Premios Fundación Sesé
-
Comprobar ONCE hoy, martes, 11 de noviembre de 2025: Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
El viejo socialismo despide a José Acosta y se reivindica frente a Sánchez: «Ya no es el PSOE, pero no nos van a echar»