Montse Escutia: «Hay que mirar hacia el futuro y ver qué papel podemos seguir jugando para impulsar el sector ecológico»
La feria presenta más de 800 expositores con productos certificados del 6 al 9 de noviembre
Montse Escutia toma el relevo en la dirección de BioCultura y la presidencia de Vida Sana
Montse Escutia es la nueva presidenta de la Asociación Vida Sana y directora de BioCultura, la feria de referencia de productos ecológicos en España. Ingeniera agrónoma de formación, descubrió la agricultura ecológica durante sus estudios en Lérida, momento que describe como «una luz» que respondía a sus inquietudes ecologistas.
Desde los años 90 ha trabajado coordinando el Departamento Técnico y de Formación de Vida Sana, desarrollando proyectos como Cultivabio, Ecoestética y Mamaterra. Toma ahora el testigo de Ángeles Parra, quien se jubila tras 41 años impulsando el sector ecológico español.
Cambios en Biocultura
Escutia no llega como una persona nueva a la dirección. «Llevo muchos años trabajando y colaborando con Ángeles», referencia a Ángeles Parra, su predecesora, «pero yo soy una persona distinta y con una manera de trabajar distinta. Seguro que va a haber algunos cambios, pero se irán viendo poco a poco», explica.
Su visión es clara: «No sirve de nada vivir anclados en el pasado. Hay que mirar hacia el futuro y ver qué papel podemos seguir jugando para impulsar el sector ecológico». En lo personal, es consumidora ecológica convencida y cultiva su propio huerto.
BioCultura Madrid 2025
Del 6 al 9 de noviembre, Ifema acogerá la 41ª edición de BioCultura Madrid, consolidada como el encuentro más importante de productos ecológicos certificados en España.
La feria reúne a más de 800 empresas que presentarán sus novedades en alimentación, cosmética, textil y productos sostenibles. Se esperan más de 70.000 visitantes que buscan alternativas saludables y respetuosas con el medio ambiente.
Diversidad de propuestas.
En el sector alimentario, más de 30 empresas de dulces ecológicos presentarán chocolates, turrones, mieles y productos edulcorados con alternativas naturales al azúcar blanco, especialmente relevante con la Navidad a la vuelta de la esquina.
Tres bodegas españolas pioneras —Castillo de Mendoza, Bodegas Robles y Viña Alondra— mostrarán sus vinos ecológicos, un sector donde España lidera la superficie de viñedo ecológico en Europa con un 16% del total.
La cosmética econatural certificada será otro de los grandes protagonistas, con 33 firmas confirmadas. El showroom de la Red Eco Estética acogerá las II Jornadas Profesionales del sector, talleres y presentaciones de productos libres de químicos nocivos.
Más que un espacio comercial
BioCultura no es sólo un espacio comercial, afirman sus organizadores. La feria ofrece un completo programa de actividades con conferencias, talleres prácticos, showcooking y presentaciones de proyectos innovadores en sostenibilidad.
El evento se ha convertido en punto de encuentro para profesionales del sector, distribuidores, restauradores y consumidores comprometidos con la alimentación ecológica y el consumo responsable.
Escutia advierte sobre el desafío del greenwashing alertando que «las empresas del sector ecológico nadan en un mar muy revuelto, con una competencia feroz por parte de los que se han sumado al carro sin ser verdaderamente ecológicos». Por ello, todos los expositores de BioCultura cuentan con las correspondientes certificaciones que garantizan la autenticidad de sus productos.
OKGREEN: ¿Qué significa asumir el legado de Ángeles Parra y ser ahora la cabeza visible de Biocultura y de Vida Sana?
MONTSE ESCUTIA: Un reto, porque es mucha responsabilidad precisamente por toda esa historia que llevamos detrás, pero no soy novata. Llevo 30 años al lado de Ángeles Parra y me he ocupado más del tema de proyectos, no tanto directamente de la feria. La asumo con mucha responsabilidad para ver si conseguimos que Biocultura dure 40 años más.
P.: ¿Cómo llegaste interesante por la ecología y el consumo sostenible? ¿Cuándo fue tu momento de despertar?
R.: De pequeñita ya me gustaban mucho los animales, las plantas y ya desarrollé esa sensibilidad ecológica. Estudié ingeniería agrónoma donde todo era muy técnico, con mucho pesticida. La verdad es que no encontraba mi sitio hasta que descubrí la Asociación Vida Sana y la agricultura ecológica y ya me enganché.
P.: ¿Qué novedades presenta esta edición número 41 de Biocultura?
R.: Seguimos con todas las cosas que hemos hecho hasta ahora y que nos funcionan. Así que este año le hemos dado un enfoque más profesional. Vamos a tener un espacio para los profesionales para que puedan hacer ahí sus negocios, intentando también impulsar esta parte de la feria.
Centrarnos también mucho en el tema de la salud relacionada también con la alimentación, porque nos damos cuenta de que hoy en día hay mucha desinformación y que la manera de impulsar el consumo de alimentos ecológicos es que las personas descubran la importancia que tienen, también para el medioambiente, sin olvidarlo, pero sobre todo para su salud.
P.: ¿Cuántos expositores van a poder ver los que visitan Biocultura este año y qué tipo de productos podremos encontrar?
R.: Vamos a llegar a los 400 expositores. Esto es más o menos parecido al año pasado, que después de la pandemia es la cifra que se ha estabilizado de expositores y productos.
En cuanto a la oferta son los de siempre: los tradicionales, el vino, el aceite, los quesos, pero también estarán los más innovadores como los productos veganos, los superalimentos, los complementos alimenticios que hoy en día, pues también están muy en boga, por los problemas relacionados con la con la alimentación.
También hay nuevos expositores que se acercan por primera vez a Biocultura a conocerla y que esperemos pues que encuentren su lugar y que nos sigan acompañando.
P.: La cosmética econatural es uno de los sectores destacados. ¿Qué diferencia hay entre cosmética natural y cosmética ecológica certificada?
R.: La cosmética natural, como su palabra dice, la mayoría de los ingredientes son naturales. En cosmética siempre es necesario algún conservante que puede ser de origen natural. Pero cuando hablamos de cosmética ecológica sí que decimos que estos ingredientes naturales, un aceite de oliva, de jojoba o un aceite esencial de rosa provienen de una rosa u olivo del cultivo ecológico certificado. Esa es la principal diferencia. Esos ingredientes, si son ecológicos, sabemos que no van a llevar residuos de pesticidas y además sabemos que se han producido con el máximo respeto por la naturaleza.
P.: Se acerca la Navidad… ¿Qué alternativas ecológicas ofrece Biocultura frente al azúcar blanco convencional?
R.: En Biocultura empezamos con todo el tema de salud y, relacionado con ello, encontramos muchas alternativas al azúcar blanco que es un compuesto químico poco recomendable.
Evidentemente, el azúcar en grandes cantidades nunca es muy recomendable. Pero si queremos ese dulce podemos optar por el azúcar de caña de comercio justo, la estevia, la algarroba, que es un sucedáneo también del cacao y da sabor dulce, y evidentemente la omnipresente miel. Tenemos muchos productores de miel ecológica en Biocultura, que es un alimento también muy sano y con muchas propiedades medicinales.
P.: Los vinos ecológicos españoles están en pleno auge. ¿Cuál es la situación de la viticultura orgánica en nuestro país?
R.: Es curioso, porque ya hace muchos años conocí a un enólogo de La Rioja y en ese momento él me comentó que él veía que, con la gran cantidad de pesticidas que se utilizaban en la viña, los vinos no fermentaban bien y que él veía que el futuro de la viticultura en España y de los vinos era la agricultura ecológica.
Estamos encaminándonos en esa dirección. Actualmente el 16% del viñedo en España es ecológico. En Cataluña, con bodegas como Torres, han apostado por ella, ya la mitad del viñedo que hay en Cataluña es ecológico
Es un sector muy pionero donde se está invirtiendo mucho y que va en ese camino. Llegará un momento en el que casi todo el vino que se produce en España será ecológico. También es una manera de llegar mejor a muchos mercados.
P.: ¿Qué garantía de autenticidad tienen los productos que van a encontrar en la feria en Madrid?
R.: Nosotros tenemos unos criterios de admisión. Con un comité de selección revisamos cada uno de los productos que vienen a la feria para que cumplan esos criterios. Está claro que en alimentación tienen que ser certificados ecológicos, el famoso logo de la Eurohoja, que nos garantiza que esos alimentos cumplan con el reglamento de producción ecológica.
Hoy en día, con este gran greenwashing y esa gran confusión que hay respecto a la alimentación, que se habla mucho de alimentación sostenible, se produce desconcierto con especto a lo que es la alimentación ecológica certificada, que es lo que nos da la verdadera garantía de que este producto se ha producido según esas normas.
P.: Mucha gente desconoce que somos líderes en Europa en superficie agroecológica, pero el principal reto es el consumo interno.
R.: Somos ya el primer productor en Europa desde hace bastantes años. Vendemos casi todo fuera y eso nos hace muy vulnerables, porque en el momento en que haya otros mercados donde los países del norte de Europa encuentren productos ecológicos van a ir a comprar allí.
Está claro que llevamos muchos años luchando para que el consumo interno se desarrolle. Pero hoy en día la principal amenaza es esa confusión que yo comentaba del greenwashing donde encontramos etiquetas de todo tipo, de producciones sostenibles.
La gente confunde mucho lo vegano con lo ecológico. Ahora también se habla del cultivo regenerativo, que no digo que la agricultura regenerativa esté mal, pero también hay empresas que luego empiezan a utilizarla para cosas que realmente no están bien hechas.
Ahí vemos que hay muchísima confusión y eso está amenazando al mercado interior. Hay que mirar hacia el futuro y ver qué papel podemos seguir jugando para impulsar el sector ecológico.
P.: ¿Qué hay que hacer para incentivar el consumo interno?
R.: Desde mi punto de vista se debe hacer desde el impulso desde las colectividades, porque muchas de las competencias relacionadas con los comedores escolares, los hospitales, las residencias para gente mayor se llevan desde las comunidades de los ayuntamientos.
En todas las experiencias que hay hoy en día donde realmente la administración ha apostado por este modelo de producción hay un gran crecimiento, y eso produce una gran demanda de proximidad que produce un desarrollo de la agricultura ecológica en esa zona. Creo que ahí tenemos una herramienta muy potente que la administración tiene que apostar por ella porque tiene la llave para que eso se desarrolle y para nosotros eso sería clave.
Lo último en OKGREEN
-
Montse Escutia: «Hay que mirar hacia el futuro y ver qué papel podemos seguir jugando para impulsar el sector ecológico»
-
Orugas ‘comeplásticos’: devoran una bolsa del súper en 24 horas y la convierten en grasa
-
OKDIARIO organiza su IV Jornada OKGREEN dedicada a los pioneros en sostenibilidad e innovación
-
Los ecologistas españoles logran tumbar la que iba ser la mayor macrogranja de vacas de Europa
-
Nuevo desencuentro en Doñana: Junta y ecologistas rechazan el deslinde de marismas del Gobierno
Últimas noticias
-
El fútbol balear se rinde ante Xisco Quesada, el joven futbolista que lucha contra un cáncer de páncreas
-
Robo en el Louvre: una banda con motosierras roba joyas de Napoleón antes de darse a la fuga
-
El PP pide simplificar el acceso para empresas a fondos europeos de Industria para no perderlos en 2026
-
La violenta banda juvenil Caserío 24/7 de Palma graba sus palizas a otros jóvenes y las difunden en redes
-
Madrid Cocktail Week 2025: fechas, carta de cócteles, lista de bares y entradas