Madrid se prepara para impulsar la primera Cumbre Iberoamericana con movilidad cero emisiones
Una cumbre iberoamericana sin emisiones sería factible si se combinan esfuerzo, voluntad y compromiso total
Sería el primer evento mundial de este tipo en el que las autoridades se desplazarían de forma sostenible
Imaginen una cumbre iberoamericana cero emisiones. Los jefes de Estado y de Gobierno de 22 países aterrizan en Madrid en aviones propulsados por combustible sostenible de aviación que reduce las emisiones de CO2 hasta un 80%.
Al descender del avión, flotas de taxis y autobuses eléctricos o de hidrógeno los trasladan a sus hoteles y sedes de reunión. Durante toda la cumbre, cada desplazamiento se realiza con vehículos de movilidad cero emisiones.
Esta visión, que puede parecer futurista, es perfectamente posible si se conjugan el esfuerzo, la voluntad de administraciones, entidades y marcas, y el compromiso con la sostenibilidad de todos los actores que participen.
Para ello, existe una propuesta clara y viable que ya tiene iniciativas en marcha denominada Atlantic Mobility Ecosystems a Madrid (A.M.E. a Madrid), que también representaría la primera vez en la que la huella de carbono de los jefes de estado sería menor activando estos escenarios de movilidad combinada.
Propuesta ambiciosa
Madrid acogerá en noviembre de 2026 la XXX Cumbre Iberoamericana, un evento que reunirá a los máximos representantes de los 22 países de la comunidad iberoamericana. Esta cumbre, que se celebrará por cuarta vez en España desde 1991, representa una oportunidad única para demostrar que la descarbonización de eventos internacionales de gran envergadura no sólo es posible, sino necesaria.
La propuesta A.M.E. a Madrid plantea precisamente esto: convertir la cumbre en un referente mundial de movilidad cero emisiones, estableciendo un modelo replicable para futuros encuentros internacionales.
El proyecto A.M.E. a Madrid nace en noviembre de 2023 a partir de una iniciativa lanzada por la Comisión Europea denominada Supporting Sustainability and Resilience of EU Tourism Destinations, en el marco del denominado Turismo del Mañana.
Esta propuesta busca establecer puentes transatlánticos multimodales y sostenibles entre Madrid y diversas ciudades del otro lado del Atlántico, utilizando aerolíneas que empleen combustible sostenible de aviación (SAF).
El objetivo no sólo se limita a los vuelos: la movilidad cero emisiones debe extenderse desde el aeropuerto de origen hasta el destino final, creando una experiencia completa, puerta a puerta, sin emisiones contaminantes.
Madrid, un destino sostenible
En este escenario y para este evento al que le queda un año, la Comunidad de Madrid se posiciona como un destino sostenible idóneo gracias a la activación de políticas que impulsan la descarbonización y que hacen de la capital en un ecosistema muy interesante para concitar y fdacilitar un reto internacional de este nivel.
La region española se ha consolidado en 2024 como líder nacional en la gestión del programa MOVES III del Ministerio para la Transición ecológica (MITECO), con la concesión de 176 millones de euros en ayudas a la movilidad eléctrica, el 71% de los fondos asignados a la región.
Según la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, ante el elevado número de peticiones recibidas (255.000 solicitudes), el Ejecutivo regional solicitó tres incrementos de fondos al Ministerio para la Transición Ecológica. Los dos primeros, de 60 y 15 millones de euros cada uno, fueron aprobados, quedando pendiente un tercero de 12 millones.
Un escenario de eficiencia energética
Paralelamente, Madrid se sitúa como líder absoluto en eficiencia energética en España. Al cierre de agosto de 2025, la región había solicitado 1.310,2 GWh de ahorros certificados del total de 4.378,61 GWh a nivel nacional, muy por delante de Cataluña (673,7 GWh) y Galicia (602,8 GWh).
La comunidad lidera también la ejecución del programa de autoconsumo, con más de 70 millones de fondos abonados a cerca de 20.000 beneficiarios. Este liderazgo en transición energética posiciona a Madrid como la ciudad ideal para albergar una cumbre iberoamericana cero emisiones.
Plan Mueve Madrid
El Plan Mueve Madrid, aprobado en noviembre de 2024, refuerza el compromiso regional con la movilidad sostenible y accesible. Este plan contempla ayudas para el achatarramiento de vehículos sin distintivo ambiental, con concesiones de hasta 2.000 euros para quienes adquieran vehículos ECO o cero emisiones.
También incluye bonos ambientales de movilidad cero emisiones por valor de 1.250 euros para transporte compartido (carsharing o motosharing) durante dos años. Así mismo, se conceden hasta 20.000 euros para la adquisición de coches eléctricos de células de combustible (de hidrógeno) destinados a taxis o VTC.
La región ha tramitado más de 50.000 expedientes del Plan MOVES III, con ayudas concedidas superiores a los 151 millones de euros. Este volumen de inversión representa el 14% del presupuesto total asignado a las comunidades autónomas en este programa, superando significativamente el promedio nacional de resoluciones de concesión del 62%.
Además, se han gestionado pagos en más de 25.000 solicitudes por importe de 73,6 millones de euros. Estos datos demuestran que Madrid cuenta con la infraestructura y el compromiso político necesarios para acoger una cumbre iberoamericana cero emisiones.
Ecosistemas coordinados
La propuesta A.M.E. a Madrid funciona mediante la implementación de ecosistemas coordinados de movilidad sostenible. En las ciudades de origen, flotas de vehículos cero emisiones (taxis, VTC y autobuses eléctricos o de hidrógeno) trasladan a los viajeros desde sus puntos de partida hasta los aeropuertos.
Los vuelos transatlánticos utilizan cada vez más combustibles sostenible de aviación que reducen drásticamente las emisiones. Al llegar a Madrid, la misma filosofía se replica: vehículos de movilidad cero emisiones completan el último tramo del viaje, cerrando un círculo de sostenibilidad completo.
Madrid, considerada «la nueva Miami en Europa» por su centralidad en las conexiones atlánticas, se convierte en el hub principal de esta red. La capital cuenta ya con flotas de vehículos cero emisiones, tanto eléctricos como de hidrógeno, que operan en la ciudad.
Además, está previsto el lanzamiento de una flota de 10 autobuses urbanos propulsados por hidrógeno que también darán servicio al aeropuerto de Madrid Barajas. Esta infraestructura local permitirá completar las rutas verdes transatlánticas con movilidad sostenible en el punto de llegada europeo.
Conexión europea
A partir de Madrid, la propuesta se extiende de manera natural hacia otras ciudades europeas mediante conexiones interurbanas de movilidad cero emisiones por carretera.
En este sentido, destaca la First Transeuropean Route with Hydrogen Impulse: Madrid-Zaragoza-Pau-Lourdes-Toulouse, aprobada, registrada y publicada por la Comisión Europea en la web oficial de la European Mobility Week 2023 con carácter permanente. Esta ruta demuestra el compromiso europeo con el hidrógeno como vector energético para el transporte de larga distancia.
El proyecto se enmarca en las directivas del Comisario Europeo Thierry Breton, orientadas a que Europa lidere en todo el mundo una tendencia hacia un turismo innovador, sostenible, resiliente y amigable con el medio ambiente.
Esta propuesta representa una consecuencia lógica de la estrategia europea de descarbonización del sector turístico, uno de los más importantes económicamente pero también de los más contaminantes. Al conectar la movilidad aérea sostenible con la terrestre, se logra un impacto ambiental significativamente menor.
Expasión de la movildad eléctrica
En el contexto latinoamericano, la propuesta A.M.E. a Madrid encuentra aliados fundamentales en proyectos de infraestructura de carga que ya están operativos.
El mercado de vehículos cero emisiones en Latinoamérica está experimentando un crecimiento sostenido, impulsado por una mayor conciencia ambiental, políticas gubernamentales de apoyo y la expansión de la infraestructura de recarga.
Según Statista, México lidera con 6.000 unidades (un 33% más que en 2021), seguido por Brasil con 5.100 unidades y Colombia con 2.400 unidades.
El ejemplo Latam
Entre ellos destaca Evergo Holdings, la empresa líder en estaciones de carga para vehículos eléctricos en la región, que recibió recientemente el premio «Los más Ecoístas» otorgado por Grupo Piñero durante la feria turística Dominican Annual Tourism Exchange (DATE 2025). El reconocimiento destaca su compromiso con la movilidad eléctrica sostenible y su papel en la transformación energética regional.
Para Evergo, los mercados urbanos y metropolitanos, los corredores de transporte, las zonas comerciales y turísticas, así como las flotas comerciales, representan las áreas más atractivas.
Desde su fundación hace cinco años, la compañía se ha consolidado como la red de carga más amplia y sofisticada de República Dominicana y la región, con más de 15.000 cargadores instalados, incluyendo carga pública, residencial y corporativa.
En República Dominicana, la red supera las 560 unidades distribuidas en todas las provincias del país. La empresa opera actualmente en 10 países, entre ellos República Dominicana, Panamá, Jamaica, Uruguay, México, Aruba, Paraguay, Puerto Rico, España y Nueva York.
Precisamente la compañía recibió el premio Excelencia empresarial para la descarbonización de la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE) hace aproximadamente un mes en Santiago de Chile por el proyecto Evergo Connect en Punta Cana.
Impulsor del proyecto
Daniel Fantacone, ingeniero PhD y asesor senior de hidrógeno aplicado a ecosistemas turísticos, industria y movilidad sostenible, es el impulsor principal de A.M.E. a Madrid.
Como director gerente de E.P.I. Consulting (European-aids for Projects and Initiatives) y socio honorario de la Asociación Costarricense del Hidrógeno (ACH2), Fantacone trabaja desde hace años en el desarrollo de proyectos de descarbonización del transporte.
Su visión estratégica ha permitido articular la compleja red de actores públicos y privados necesarios para hacer realidad esta propuesta de movilidad cero emisiones a escala transatlántica.
Como miembro de la Comunidad de Gestores Energéticos de OLADE (Organización Latinoamericana de la Energía), el proyecto está organizando ecosistemas de movilidad sostenible en múltiples países de la región.
Fantancone nos señala que ya existen proyectos piloto en Punta Cana (República Dominicana) y San José de Costa Rica, que pronto comenzarán operaciones. Estas iniciativas crearán oportunidades de negocio en el marco de la descarbonización de las economías latinoamericanas, con proyectos como A.M.E. a República Dominicana, Costa Rica, Miami, Ciudad de México, Cancún, Colombia y Chile.
Futuro sostenible
La electrificación de la flota automovilística contribuye a reducir la dependencia energética de España, altamente vinculada a las importaciones de petróleo. Apostar por la movilidad eléctrica permite aumentar la seguridad energética y cumplir con los objetivos acordados en las cumbres climáticas globales.
La Agenda 2030 busca fomentar la transición hacia una movilidad eléctrica, con el reto de reducir un 33% las emisiones contaminantes, disminuyendo 27 millones de toneladas de CO2 equivalente. El Plan MOVES III contempla vehículos propulsados por electricidad y por hidrógeno, cuya penetración se produce de manera progresiva.
Una visión integral de futuro
La propuesta A.M.E. a Madrid con la celebración de la Cumbre Iberoamericana representa una visión integral de la movilidad sostenible del futuro, donde la cooperación internacional, la innovación tecnológica y el compromiso político convergen para crear un modelo replicable.
De momento, el proyecto ya está encima de la mesa y conversado con distintas instituciones públicas y privadas de España y del ámbito atlántico. También tienen conocimiento los gestores institucionales de la Cumbre Iberoamericana, el MITECO, la Comunidad de Madrid (Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior; Dirección General de Promoción Económica e Industrial), la CEOE y departamentos de la ONU.
El reto de transformar una cumbre internacional
La iniciativa no se limita a reducir emisiones, sino que busca transformar la experiencia del viajero y de los eventos internacionales, convirtiéndola en un acto consciente de respeto ambiental. La Cumbre Iberoamericana de 2026 puede convertirse en el escaparate perfecto para demostrar que otra forma de organizar grandes eventos es posible.
En este sentido, el proyecto también cuida el comercio local de las ciudades de llegada y de partida para beneficiar a los usuarios en esta modalidad de movilidad sostenible con descuentos en comercio local, restaurantes, hoteles.
Alianzas estratégicas necesarias
La combinación de combustibles sostenibles de aviación con flotas terrestres de movilidad cero emisiones crea sinergias que multiplican el impacto positivo de cada medida individual. El proyecto demuestra que la transición energética no requiere sacrificar la conectividad internacional ni la experiencia de participar en cumbres de alto nivel.
Con la infraestructura adecuada, el compromiso de los actores públicos y privados, y la voluntad política de todos los países participantes, una cumbre iberoamericana cero emisiones puede convertirse en realidad y establecer un nuevo estándar para eventos internacionales.
Lo último en OKGREEN
-
Madrid se prepara para impulsar la primera Cumbre Iberoamericana con movilidad cero emisiones
-
Día de la Música: las ocho canciones imprescindibles que alzan la voz por el planeta y la naturaleza
-
Herrera: «El mercado de vehículos cero emisiones en Latinoamérica está creciendo de forma sostenida»
-
Una tortuga amputada en Valencia revela el drama de la contaminación plástica en el mar
-
España entre el 20% de países participantes de la COP30 que no ven creíble el borrador del acuerdo final
Últimas noticias
-
España-Alemania en la Copa Davis: A por otra ración de épica
-
Cloacas ‘made’ Sánchez”: Leire, Paqui y la Bego
-
Los OK y KO del sábado, 22 de noviembre de 2025
-
Abanca y Revolut analizan la compra de Singular Bank para potenciar su negocio de banca privada
-
García Ortiz: el precio de ser un lacayo con toga infecta