Fundación Artemisan demanda repensar la política forestal y medioambiental contra el fuego
Afirma que el abandono rural y la pérdida de usos tradicionales dejan a los montes españoles a merced del fuego
Fundación Artemisan advierte que «el abandono rural y la pérdida de los usos tradicionales han dejado los montes españoles a merced del fuego y han generado la situación perfecta para que se den incendios de sexta generación». Afirman que este tipo de fuegos son «muy difíciles de extinguir y que causan terribles pérdidas tanto humanas como medioambientales».
Añade la entidad que estos incendios «son capaces de alterar las condiciones meteorológicas del entorno en el que se producen, con llamas de gran altura, velocidad de propagación y gran superficie, capaces de producir tormentas con rayos que alimentan el propio incendio y pueden extenderlo a otros puntos».
Incremento de masa combustible
Entre las principales causas de estos incendios se encuentra la existencia de masa combustible en los montes cuando se dan condiciones térmicas y de viento adversas, la conocida como regla del 30: viento de más de 30 Km/h, menos de 30 % de humedad y más de 30 °C de temperatura del aire, una situación que se ha venido dando durante los últimos días en España.
El incremento de masa combustible en los montes se debe principalmente a la pérdida de gestión forestal y ganadera, muy ligada a la despoblación del mundo rural.
El abandono de actividades tradicionales como la extracción de leñas que se realizaba décadas atrás, junto con el pastoreo, que suponían una «selvicultura preventiva contra incendios» que no generaba costes a la administración, supone un caldo de cultivo perfecto para este tipo de incendios, agravado por el abandono agrario.
Gestión forestal preventiva
A todo ello se suma una política forestal realizada durante las últimas décadas que, a pesar de no disminuir los esfuerzos económicos, destina un 60% a la extinción de incendios, algo menos del 20% a la prevención y algo más del 20% al resto de actuaciones, unos porcentajes que deberían equilibrarse para potenciar la gestión forestal como medida preventiva.
En España hay 28 millones de hectáreas de superficie forestal y durante los últimos años se han tirado por la borda todos los procesos de transformación de los últimos siglos.
Reforestación menguante
Frente a los 4,1 millones de hectáreas de reforestación entre los años 1940 y 1995 en nuestro país, desde el año 2011 hasta nuestros días sólo han sido reforestadas unas 560.000 hectáreas y, en la última década, se ha limitado a unas 129.000 hectáreas, un abandono del esfuerzo realizado en años anteriores con consecuencias trágicas.
Además, cabe señalar que la superficie forestal crece cada año 150.000 hectáreas por el abandono agrícola, una superficie que se añade a la ya existente y en la que no se realiza ninguna actuación.
Necesidad de un nuevo Plan Forestal
Ante esta situación, Fundación Artemisan vuelve a insistir en la necesidad de desarrollar un nuevo Plan Forestal para prevenir incendios y en la necesidad de que las administraciones públicas ordenen sus montes públicos e incentiven la ordenación de los privados, ya que solo el 20 % de la superficie forestal española está ordenada. Además, reitera en la necesidad de repensar una legislación excesivamente proteccionista.
Así, recalcan que en muchas ocasiones, «los planes de gestión de los espacios naturales protegidos (parques nacionales o naturales, red natura 2000…) hacen prácticamente inviables actuaciones como limpiezas, resalveos, podas y quemas controladas, que han sido esenciales históricamente en la lucha contra incendios, además de una inversión prácticamente nula por las administraciones públicas en estas tareas».
Inversión del sector cinegético
Desde la Fundación Artemisan se muestra la solidaridad «con todos los afectados y agradece a todos profesionales y voluntarios que están luchando contra el fuego que asola nuestro país estos días y también a quienes, en el mundo rural, durante todo el año, gestionan el terreno a pesar de la burocracia y son fundamentales en la prevención».
Destacan que el sector cinegético, que invierte cada año 54 millones de euros en prevención de incendios a través del mantenimiento y adecuación de accesos, pantanos, podas, desbroces, mejoras del monte, cortafuegos y cortaderos.
Desde la Fundación Artemisan destacan que «se suman las labores de guardería y vigilancia que convierten a los cazadores en el primer foco de alerta y en agentes activos de prevención y colaboración en la extinción del fuego».
Lo último en OKGREEN
-
Mitos y verdades sobre los incendios en España: la recalificación y las renovables en el punto de mira
-
Fundación Artemisan demanda repensar la política forestal y medioambiental contra el fuego
-
Bluewave Alliance planta más de 37.000 haces de posidonia en 2025 para proteger el Mediterráneo
-
Manzanas agrovoltaicas en el País Vasco: el proyecto de Iberdrola que potencia su cultivo ecológico
-
Éste es el secreto de la única provincia de España que lleva 25 años sin sufrir un gran incendio
Últimas noticias
-
Cumbre Ucrania-Rusia: Zelenski descarta Moscú y Suiza asegura la inmunidad a Putin
-
La vuelta al cole dispara su precio en la era Sánchez: sube un 26% desde 2018
-
La oleada de pateras dispara la acogida de menas: Formentera ya tutela a 136 tras los 20 de esta semana
-
Te lo encuentras en el parque, pero es una dañina especie invasora que destroza cultivos y altera hábitats en España
-
Virgili debería ser el siguiente en llegar al Mallorca