Espantapájaros en los barcos pesqueros, la llamativa medida para evitar capturas de aves en el mar
Proyecto innovador de SEO/BirdLife desarrollado en 2023 para conocer, concienciar y reducir las capturas accidentales de aves marinas en la flota de palangre de superficie
La organización ecologista SEO/BirdLife ha presentado a distintas organizaciones pesqueras un proyecto desarrollado en 2023 para reducir las capturas accidentales de aves marinas en la flota de palangre de superficie con una interesante, a la vez que llamativa iniciativa, como es la colocación de espantapájaros en los barcos.
Así lo ha indicado la ONG, que ha participado en la jornada sobre Innovación y tecnología en la pesca, organizada por la Organización de Productores Pesqueros OPP-7 de Burela (Lugo), con la presencia del consejero del Mar de la Xunta de Galicia, Alfonso Villares, y del director general de Pesca e Innovación Tecnológica, Antonio Basanta.
En los últimos años, SEO/BirdLife ha colaborado con diversas asociaciones pesqueras de Galicia para conocer, concienciar y reducir dichas capturas en flotas de arrastre, palangre de fondo y de superficie.
Pruebas en el Atlántico
De este modo, en el último proyecto se han realizado pruebas de líneas espantapájaros, una de las medidas de mitigación recomendadas, mediante un proceso participativo con los armadores y patrones de embarcaciones de palangre de superficie socias de la OPP-7 Burela que pescan en el Atlántico, principalmente, pez espada y tintorera.
«Por las características del arte empleado y su operatividad no es una de las flotas con mayor riesgo de captura de aves, pero es importante conocer bien la flota y su interacción con las aves para valorar si es necesario aplicar medidas de mitigación en ciertas zonas y épocas donde hay mayor presencia de aves», ha explicado la ONG.
Evitar el ahogamiento
La organización ambiental explica que las líneas espantapájaros, conocidas comúnmente en Galicia como paxareiras, son unos sencillos dispositivos que constan de una línea de entre 70 y 100 metros con una boya al final y con cintas de colores colgadas que se coloca en la popa de los barcos durante la largada o extensión del palangre.
Las cintas espantan a las aves, alejándolas de los anzuelos cebados y evitando que puedan quedarse enganchadas y morir ahogadas. Estas líneas se pueden construir fácilmente con materiales disponibles en los barcos y su diseño se debe adaptar a cada embarcación y la forma que tenga de operar, según relatan sus impulsores.
Pruebas reales en el mar
En esta iniciativa las pruebas las realizaron las propias tripulaciones de los barcos en condiciones reales de trabajo con un seguimiento en remoto por parte de SEO/BirdLife para ir adaptando el diseño hasta alcanzar uno efectivo y fácil de operar.
«Estas líneas se pueden construir fácilmente con materiales disponibles en los barcos y su diseño se debe adaptar a cada embarcación y la forma que tenga de operar», indican desde SEO/BirdLife.
Las pruebas las realizaron las propias tripulaciones de los barcos en condiciones reales de trabajo con un seguimiento en remoto por parte de SEO/BirdLife para ir adaptando el diseño hasta alcanzar uno efectivo y fácil de operar.
Colaboración con el sector
En este escenario, la técnico del Programa Marino de SEO/BirdLife, Paulo Lago, ha puesto de relieve que «la colaboración entre entidades del sector pesquero como la OPP-7 Burela y las ONG es fundamental para que en flotas como la de palangre de superficie adopten, cuando sea necesario, el uso de medidas de mitigación de capturas accidentales de aves consensuadas con el sector, aceptadas por las tripulaciones y efectivas».
Como parte de la iniciativa, se ha diseñado una guía y un póster para las tripulaciones de los barcos de palangre de superficie en la que se pueden conocer las aves marinas, sus amenazas y las medidas de mitigación recomendadas para evitar su captura.
Capturas accidentales
Esta medida de las mencionadas líneas espantapájaros, se combina con la calada nocturna con mínima iluminación y la adición de pequeños pesos a las brazoladas o ramales del palangre.
La entidad ha destacado que las capturas accidentales de aves marinas en artes de pesca, también conocidas como bycatch, son «una de las amenazas más importantes que sufren estas aves».
La mayor amenaza para las aves es la pesca con palangre, ya que se quedan atrapadas al intentar coger el cebo y se ahogan. Se calcula que unos 100.000 albatros pierden la vida cada año por culpa del bycatch.
Mitigar las capturas accidentales
Al tratarse de especies que de forma natural viven muchos años, sus poblaciones pueden verse seriamente afectadas por la mortalidad añadida que representan estas capturas.
SEO/BirdLife, trabaja desde hace años en conocer y mitigar las capturas accidentales de aves marinas en la flota española, tanto la del caladero nacional como la que pesca en agua comunitarias e internacionales, para contribuir a mejorar su sostenibilidad.
Lo último en OKGREEN
-
La solución solar para sortear un nuevo apagón: convierte tu hogar en una isla energética
-
Moeve, pionera en España en el suministro de diésel renovable dentro de un aeropuerto
-
La Real Sociedad Canina alerta de que el cambio climático multiplica la amenaza de las garrapatas
-
Las energías renovables superan ya al carbón como la mayor fuente de electricidad del mundo
-
Fundación Mapfre reconoce el compromiso y la generosidad de entidades en sus Premios Sociales 2025
Últimas noticias
-
Un influencer entra al baño de un hotel de Marruecos y no da crédito al ver de dónde son las toallas: «Me quedo muerto»
-
Alerta total de un carnicero por el error que cometemos todos al cocinar el pollo
-
Ni Lidl ni Aldi: el supermercado más barato de España es éste y lo dice la OCU
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Begoña toma una decisión respecto a su maternidad
-
El truco de los hoteles para dejar el plato de ducha como nuevo: adiós al moho y las juntas negras