España podría evitar 27 días de calor extremo si se limita el calentamiento global a 2,6 °C este siglo
Cumplir el Acuerdo de París podría ayudar al mundo a evitar 57 días de calor cada año, según un estudio
Los científicos advierten que se necesita una transición más rápida para alejarse de combustibles fósiles
El Acuerdo de París de 2015 podría ayudar al mundo a evitar 57 días de calor extremo si los países cumplen sus planes de reducción de emisiones y limitan el calentamiento en este siglo a 2,6 °C, según ha descubierto un nuevo estudio de Climate Central y World Weather Attribution.
El informe muestra que el histórico pacto climático puede ayudar al mundo a avanzar hacia un clima más seguro, aunque los investigadores advierten de que incluso 2,6 °C seguirá sometiendo a las generaciones futuras a un calor peligroso, causará graves impactos en la salud y ampliará la desigualdad global.
Los científicos piden compromisos y políticas más firmes para acelerar la transición para alejarse de los combustibles fósiles y mantener el calentamiento muy por debajo de los 2 °C.
57 días menos de calor anuales
Con 4 °C de calentamiento, el nivel de referencia utilizado en 2015 antes de que se firmara el acuerdo, el mundo habría experimentado una media de 114 días de calor al año.
Hoy, si los países cumplen con éxito sus planes actuales de emisiones y limitan el calentamiento a 2,6 °C, el mundo podría experimentar 57 días de calor menos anualmente, lo que representa una reducción del 50% en los días de temperaturas extremas.
El estudio revela que seis eventos de calor recientes que abrasaron países de todo el mundo serían entre 5 y 75 veces más probables que hoy, con un calentamiento de 4 °C, pero entre 3 y 35 veces más probables a 2,6 °C.
Mantener el calentamiento muy por debajo de 2 °C es vital, ya que el calor se vuelve más peligroso con cada fracción de grado. Desde 2015, un aumento de sólo 0,3 °C ha resultado en 11 días de calor más a nivel mundial y ha multiplicado la probabilidad de olas de calor: diez veces en la Amazonía, nueve veces en Mali y Burkina Faso, y dos veces en India y Pakistán.
Impacto desigual por países
El análisis muestra diferencias significativas según las regiones del planeta. Kenia podría evitar 82 días de calor extremo al año, México 77, Brasil 69, Egipto 36, Australia 34, India 30 y Estados Unidos 30 días menos de temperaturas extremas.
En Europa, Reino Unido podría reducir 29 días de calor, China 29 y España 27 días anuales si se cumplen los objetivos del Acuerdo de París. Estas cifras demuestran que el compromiso internacional con la reducción de emisiones tendría efectos tangibles y medibles en la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo.
Un acuerdo legalmente vinculante
La profesora Friederike Otto, del Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres, ha declarado que «el Acuerdo de París es un marco poderoso y legalmente vinculante que puede ayudarnos a evitar los impactos más graves del cambio climático».
Sin embargo, Otto advierte que «los países necesitan hacer más para alejarse del petróleo, el gas y el carbón» y recalca que «los líderes políticos deben tomar mucho más en serio la razón del Acuerdo de París: se trata de proteger nuestros derechos humanos».
Limitar el aumento sí es posible
El acuerdo climático de 2015 estableció el objetivo de mantener las temperaturas globales muy por debajo de 2 °C y continuar los esfuerzos para limitar el aumento a 1,5 °C si es posible.
Hoy, el calentamiento ha alcanzado más de 1,3 °C, y con las emisiones que continúan aumentando, algunos líderes políticos han cuestionado la efectividad del pacto.
No obstante, el estudio demuestra que está ayudando a mover al mundo hacia un clima más seguro, proporcionando evidencia científica de su impacto positivo en la reducción de días de calor extremo.
Olas de calor devastadoras analizadas
La segunda parte del estudio se centra en seis eventos de calor recientes en el sur de Europa, África Occidental, la Amazonía, Asia, Australia y América del Norte y Central. Estos eventos alimentaron devastadoras sequías e incendios forestales, paralizaron ciudades y probablemente mataron a decenas de miles de personas, según los investigadores.
Con 4 °C de calentamiento, las olas de calor serán entre 3 y 6 °C más calientes y entre 5 y 75 veces más probables que hoy. Con 2,6 °C, los cambios son menores, pero aún preocupantes: entre 1,5 y 3 °C más calientes y entre 3 y 35 veces más probables.
La Dra. Kristina Dahl, vicepresidenta de Ciencia en Climate Central, ha advertido que «todavía nos dirigimos hacia un futuro peligrosamente caluroso» y que «los impactos de las olas de calor recientes muestran que muchos países no están bien preparados para lidiar con 1,3 °C de calentamiento».
Reducción de emisiones
Dahl ha subrayado que «recortes de emisiones más rápidos, profundos y ambiciosos son cruciales para garantizar que las generaciones futuras vivan en un clima seguro», destacando la brecha entre los compromisos actuales y las necesidades reales de reducción de emisiones.
Joseph Giguere, asociado de investigación en Climate Central, ha enfatizado que «cada fracción de grado importa» y que «de 2015 a 2023, con 0,3 °C adicionales de calentamiento, el mundo ahora ve un promedio de 11 días de calor más al año».
El investigador ha advertido que «retrasar el cambio para alejarse de los combustibles fósiles significa que millones más de personas están expuestas a condiciones que amenazan la vida» y que «los países necesitan actuar con la mayor ambición para llevar el calentamiento tan por debajo de 2 °C como sea posible».
La adaptación sigue siendo insuficiente
La adaptación es una parte central del Acuerdo de París, y las medidas para aumentar la resiliencia al calor han mejorado desde 2015, destaca el estudio. El calor es el tipo de clima más mortífero, causando aproximadamente medio millón de muertes cada año, aunque históricamente su peligro ha sido subestimado porque los impactos son menos visibles que los de otros eventos climáticos extremos.
Hoy, aproximadamente la mitad de todos los países tienen sistemas de advertencia de calor, y al menos 47 tienen planes de acción implementados, cifras que representan un avance, pero siguen siendo claramente insuficientes.
Roop Singh, Jefa de Atribución y Urbana en el Centro del Clima de la Cruz Roja y Media Luna Roja, ha señalado que «en la última década ha habido un flujo constante de planes de acción contra el calor y sistemas de alerta temprana», aunque advierte que «el peligro del calor solo aumentará este siglo».
Países sin alerta temprana
Los investigadores subrayan que muchos países de África, América Latina y partes de Asia aún necesitan desarrollar sistemas de alerta temprana y planes de salud contra el calor, y solo la mitad de los servicios meteorológicos nacionales emiten actualmente advertencias de calor.
La Dra. Joyce Kimutai, del Imperial College de Londres, ha declarado que «estamos en camino de superar el objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París este siglo, pero esto no significa que necesitemos un nuevo objetivo».
Kimutai ha subrayado que «los costos de la inacción se están acelerando más rápido que el progreso en adaptación» y que «los países desarrollados que han causado la mayor parte del calentamiento deben tomar la delantera y moverse mucho más rápido», enfatizando también que «necesitamos triplicar nuestros esfuerzos de adaptación para proteger vidas y medios de subsistencia».
Asegurar vidas
Emmanuel Raju, Director del Centro de Copenhague para la Investigación de Desastres, ha alertado de que «la mayoría del mundo, principalmente en entornos de bajos recursos, apenas está lidiando con el calor extremo» y que «este es un problema de injusticia».
El investigador ha reclamado «más financiación para la adaptación; la pérdida y el daño es clave para asegurar vidas, medios de subsistencia y la sociedad», destacando la urgencia de abordar la desigualdad en la capacidad de adaptación entre países desarrollados y en desarrollo.
El estudio Diez años del Acuerdo de París: El presente y el futuro del calor extremo fue realizado por 18 investigadores de Climate Central y World Weather Attribution.
Lo último en OKGREEN
-
Las asombrosas fotografías de la ONU que te convencerán por qué debes proteger los océanos
-
España podría evitar 27 días de calor extremo si se limita el calentamiento global a 2,6 °C este siglo
-
OKDIARIO organiza su IV Jornada OKGREEN dedicada a los pioneros en sostenibilidad e innovación
-
Iberdrola compra el proyecto de almacenamiento por baterías Tungkillo en Australia
-
Iberia lanza Círculo SAF con Amadeus, BBVA, Repsol y Telefónica para reducir las emisiones corporativas
Últimas noticias
-
Pacto entre tirios y troyanos y la perpleja sociedad balear
-
Los hoteleros arremeten contra PP y PSOE por su acuerdo para incrementar la ecotasa en Baleares
-
Así ha dilapidado el dinero Carlos Bucero: 400 millones gastados en dos veranos
-
El juez manda a prisión al falso mena por riesgo de fuga y de que vuelva a atacar a la niña violada
-
Las inspecciones de Viscofan en España detectan los mismos contaminantes que denuncian en EEUU