Las energías renovables superan ya al carbón como la mayor fuente de electricidad del mundo
La energía solar y eólica cubren el crecimiento de la demanda eléctrica en el primer semestre de 2025
China lidera la transición energética con una reducción del 2% en su generación con carbón
Por primera vez en la historia moderna, la generación eléctrica mundial proveniente de fuentes renovables ha superado a la del carbón durante el primer semestre de 2025, marcando un punto de inflexión histórico en la transición energética global.
Este cambio estructural en el suministro de energía representa un momento decisivo en la lucha contra el cambio climático y, para los expertos, demuestra la viabilidad de las energías limpias como alternativa a los combustibles fósiles.
Los datos son evidentes: las renovables alcanzaron una producción de 5.072 teravatios hora frente a los 4.896 teravatios hora generados por el carbón en los primeros seis meses del año. ¿Estamos ante un punto de inflexión más en el panorama energético mundial en un momento de movimientos geopolíticos muy importantes?
Un nuevo paradigma
Volviendo a los datos, el cambio en la composición del sistema eléctrico global sitúa a las energías renovables representando el 34,3% de la generación mundial de electricidad, mientras que el carbón ha caído al 33,1%, su nivel más bajo en décadas.
Según el análisis realizado por el grupo de expertos de Ember, el crecimiento récord de las energías renovables, liderado por la electricidad solar, ayudó a que la energía con baja emisión de carbono superara el 40 % de la electricidad a nivel mundial en 2024.
Sin embargo, los picos de la demanda relacionados con las olas de calor provocaron un pequeño aumento en la generación de electricidad con combustibles fósiles.
Sólo un año antes, las proporciones estaban invertidas, con el carbón todavía en primera posición como fuente principal de electricidad. Esta inversión marca el fin de una era dominada por los combustibles fósiles y el inicio de un nuevo paradigma energético basado en fuentes limpias.
Capacidad de las energías limpias
La combinación de energía solar y eólica no sólo cubrió la totalidad del aumento de la demanda eléctrica mundial durante los primeros seis meses del año, sino que la superó con holgura.
La demanda global creció un 2,6%, equivalente a 369 teravatios hora, mientras que estas dos tecnologías renovables aportaron más de 400 teravatios hora adicionales. Este logro demuestra que las energías limpias tienen capacidad suficiente para impulsar el crecimiento económico sin aumentar las emisiones del sector eléctrico.
La solar rompe récords
La energía solar se ha consolidado como la gran protagonista de esta revolución energética. Su producción global aumentó un 31% respecto al mismo periodo de 2024, alcanzando una cuota del 8,8% en el mix eléctrico mundial, frente al 6,9% del año anterior.
La expansión solar fue tan acelerada que, por sí sola, cubrió el 83% del incremento global de la demanda eléctrica, consolidándose como el motor principal de la transición energética.
El crecimiento exponencial de la energía solar se explica por la continua reducción de costes de producción y almacenamiento. Los precios de las baterías de iones de litio, fundamentales para almacenar el exceso de electricidad producida durante las horas de mayor sol, cayeron a 115 dólares por kilovatio hora en 2024, una disminución del 20% respecto al año anterior.
Más económico que el gas
Esta mejora tecnológica ha hecho que en algunos países como Alemania resulte más económico construir y explotar centrales solares con baterías que producir electricidad a partir de gas natural.
La energía eólica, aunque con un crecimiento más moderado del 7,7%, mantuvo un papel esencial en el desplazamiento del carbón. Ambas tecnologías combinadas generaron más de 1.023 teravatios hora adicionales durante el semestre, superando holgadamente el aumento de la demanda.
Este excedente permitió no sólo satisfacer las necesidades de consumo creciente, sino también reducir la dependencia de los combustibles fósiles de manera significativa.
China, a la cabeza
La evolución del mix energético no fue homogénea entre las grandes economías mundiales. China, el país más contaminante del planeta, se ha convertido paradójicamente en el principal motor del cambio hacia las energías limpias.
Las energías renovables en el gigante asiático crecieron tanto que cubrieron todo el aumento de la demanda eléctrica, permitiendo una caída del 2% en la generación a partir de carbón durante el primer semestre.
Esta reducción en el uso del carbón en China ha supuesto una disminución de las emisiones de dióxido de carbono de 46 millones de toneladas, equivalente a un descenso del 1,7%. El país representó el 43% del crecimiento en generación solar y el 44% del incremento eólico a nivel global.
Más capacidad solar en China
China añadió en 2024 más capacidad de energía solar y eólica que el resto del mundo en conjunto, demostrando su compromiso con la transición energética pese a seguir siendo el mayor consumidor de carbón del mundo.
Como dato a tener en cuenta, los países en desarrollo, especialmente China, lideraron la iniciativa de energía limpia, pero las naciones más ricas, incluidos Estados Unidos y la UE, dependieron más que antes de combustibles fósiles que calientan el planeta para generar electricidad.
China neutra en carbono
El gobierno chino ha realizado inversiones masivas en infraestructura y tecnologías ecológicas para cumplir sus objetivos climáticos. El país aspira a alcanzar el pico de consumo de carbón en 2026 y convertirse en una economía neutra en carbono para 2060.
Las políticas de control estricto del consumo de carbón decretadas en 2021 están dando resultados tangibles que se reflejan en la disminución de la dependencia del combustible fósil.
Punto crítico
En el caso del carbón, su utilización para generar energía cayó un 0,6% a nivel global, equivalente a 31 teravatios hora menos. El gas natural también experimentó un descenso del 0,2%, perdiendo 6 teravatios hora de producción.
Estos descensos se compensaron parcialmente por el aumento de otras fuentes de generación fósil, dejando el descenso total de combustibles fósiles en el 0,3%, equivalente a 27 teravatios hora.
La transición energética ha alcanzado un punto crítico donde el rápido crecimiento de la electricidad limpia comienza a superar el crecimiento estructural de la demanda.
¿El declive de los fósiles?
Esta tendencia sugiere que es probable que las renovables superen el crecimiento de la demanda durante períodos cada vez más largos, consolidando el declive irreversible de la generación fósil. El sistema eléctrico mundial se encuentra en un momento de transformación profunda que marcará el resto de la década.
Las economías avanzadas han jugado también un papel importante en esta transición. En Estados Unidos y la Unión Europea, la energía eólica y solar superaron por primera vez a la energía de carbón en términos de electricidad producida durante 2024. Este hito demuestra que la transición energética no es exclusiva de economías emergentes, sino un fenómeno global que afecta a todos los países desarrollados.
Desafíos pendientes en la transición
A pesar de estos avances históricos, la transición energética enfrenta desafíos significativos que no pueden ignorarse. La intensidad de carbono de la generación eléctrica mundial alcanzó un mínimo histórico, pero aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar los objetivos climáticos establecidos.
El ritmo de las disminuciones en las emisiones estará determinado por la rapidez con la que continúe la expansión de la electricidad limpia en los próximos años.
La comunidad internacional estableció en la COP28 el objetivo de triplicar la capacidad de energías renovables a nivel mundial para 2030. Este objetivo vería al mundo alcanzar el 60% de energía renovable para esa fecha, reduciendo casi a la mitad las emisiones del sector eléctrico.
Geopolítica, un factor determinante
Sin embargo, algunos analistas advierten que el crecimiento exponencial de la energía solar podría ralentizarse en 2025 debido a un entorno político cambiante y factores económicos variables.
Tras estos datos comparativos de renovables frente al carbón retos incluyen la necesidad de mejorar las infraestructuras de almacenamiento y distribución eléctrica para gestionar la intermitencia de las renovables.
También persiste la dificultad de eliminar completamente el carbón en algunas regiones que lo mantienen como respaldo para la seguridad energética. No obstante, los datos del primer semestre de 2025 demuestran que el punto de inflexión crucial ya se ha alcanzado y que el futuro energético del planeta será predominantemente renovable.
Lo último en OKGREEN
-
La Real Sociedad Canina alerta de que el cambio climático multiplica la amenaza de las garrapatas
-
Las energías renovables superan ya al carbón como la mayor fuente de electricidad del mundo
-
Fundación Mapfre reconoce el compromiso y la generosidad de entidades en sus Premios Sociales 2025
-
Cazadores y científicos se unen para estudiar las especies de zorzales españoles
-
Retiran del fondo del mar una red fantasma del tamaño de cuatro campos de fútbol
Últimas noticias
-
Díaz anuncia que aumentará el permiso por fallecimiento hasta 10 días y uno nuevo por cuidados paliativos
-
Ana Mena para los pies a Pablo Motos en ‘El Hormiguero’: «No me tires de ahí»
-
Identificadas las cuatro víctimas mortales del derrumbe de Madrid: Laura, Dambelé, Alfa y Jorge
-
Acuerdo de paz entre Israel y Hamás, en directo: última hora del plan de Trump para Gaza, alto el fuego y liberación de rehenes hoy
-
Triunfó en los 2000 y llenaba estadios: hoy los problemas de dinero le persiguen y está en el olvido