La agricultura ecológica ya tiene su robot «bio» que elimina plásticos y mejora la gestión agrícola
Ecovalia presenta Bioterrabot, un proyecto que fusiona tecnología y biodiversidad
La innovación y la tecnología también se abren paso en la agricultura ecológica con un nuevo artefacto que recorrerá los cultivos para hacerla más sostenible con Bioterrabot, un robot que va a cuidar los campos introduciendo soluciones tecnológicas avanzadas que combinan sostenibilidad y eficiencia.
Los responsables de este avance son el Grupo Operativo Bioterrabot, proyecto 100% español en el que participan Ecovalia, Organicultura, la Universidad de Córdoba, Cetemet, Cantueso y la Diputación Provincial de Huelva, que impulsarán la transformación de la agricultura ecológica en cultivos protegidos introduciendo con la implementación de la robotización.
Robot para mejorar la agricultura
Desde Ecovalia destacan que la agricultura ecológica se «enfrenta el desafío de maximizar la productividad mientras respeta el medioambiente». En este contexto, el grupo operativo BioterraBot. Robotización para el control de cubiertas vegetales en cultivos ecológicos aborda retos clave como la eliminación de plásticos agrícolas y la mejora en la gestión del suelo, impulsando prácticas que fomentan la biodiversidad.
Entre sus principales innovaciones, BioterraBot apuesta por el uso de cubiertas vegetales autóctonas para sustituir los acolchados plásticos, reduciendo residuos y promoviendo un ecosistema agrícola más equilibrado.
Tecnología de vanguardia
Además, el proyecto de este robot destinado a la agricultura ecológica incorpora tecnología de vanguardia con la robotización del manejo de cultivos, utilizando robots para el control mecánico de estas cubiertas vegetales, optimizando recursos y minimizando el impacto ambiental.
Ecovalia ha celebrado un webinar como parte de las jornadas iniciales del proyecto, donde expertos y representantes de cada entidad participante presentaron los avances y objetivos de GO BioterraBot.
El presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, ha destacado que «una vez más, la producción ecológica se toma muy en serio la sostenibilidad. Con este proyecto eliminaremos el plástico sustituyéndolo por una cubierta vegetal con especies seleccionadas y mejorantes del suelo que posteriormente será segada por un robot».
Agricultura más sostenible
Bella González Oria, directora de Organicultura, afirma que «este proyecto representa un paso crucial hacia una agricultura más sostenible, demostrando que innovación y respeto por el medioambiente pueden ir de la mano en el sector de los berries. La agricultura convencional ha hecho daño a la tierra; es por eso necesario fomentar otra praxis para que el suelo respire».
Gregorio Blanco Roldán, catedrático de la Universidad de Córdoba, subrayó que «para la UCO, este proyecto es una oportunidad para poner en marcha soluciones que añaden valor al sector, gracias a la automatización y robotización de las máquinas».
Elizabeth Moreno Blanco, coordinadora de proyectos internacionales de CETEMET, ha resaltado «la importancia de este proyecto por su contribución a la mejora de la sostenibilidad en el sector de los frutos rojos».
«La sustitución de los plásticos por una cubierta vegetal de fácil manejo para el agricultor, gestionada mediante el empleo de un vehículo autónomo (AGV), no sólo implica minimizar los costes de la explotación, sino también una mayor eficiencia energética, una reducción de la compactación del suelo y un aumento de la biodiversidad asociada a esa cubierta vegetal», añade Moreno Blanco.
Innovadora iniciativa
Por su parte, José Ángel Cantueso, gerente y fundador de Cantueso, señaló que «participar en este GO es una oportunidad para generar bases sólidas de conocimiento sobre las cubiertas vegetales en el sector de frutos rojos. Este proyecto se convierte en una sinergia y una ocasión para innovar en un cultivo en auge en Andalucía».
El material disponible del grupo operativo se encuentra disponible en la web del proyecto innovador (bioterrabot.ecovalia.org) para que todas las personas interesadas puedan verlo y conocer más sobre esta avanzada iniciativa.
El proyecto está cofinanciado con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, y la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Lo último en OKGREEN
-
OKGREEN aborda la Semana de la Europea de la Movilidad con líderes empresariales e institucionales
-
Pedro Armestre: «Sobrecoge ver un paisaje quemado hasta el infinito desde el aire»
-
No contaminar los ríos es más rentable: limpiarlos cuesta 14 veces más
-
Plastiglomerado: la contaminación ha creado este nuevo material que parece una roca
-
La Comunidad de Madrid limitará los espacios destinados a la fotovoltaica para proteger sus paisajes
Últimas noticias
-
Cientos de pasajeros pierden sus vuelos por la huelga en los controles de seguridad de Barajas
-
Munar y Martínez se rehacen en el dobles y dan una bola extra: España sigue con vida en la Davis
-
Se forma el caos en una cafetería: un cliente se pone a trabajar con su portátil y le terminan echando
-
Estas son las jugadas más polémicas arbitradas por Gil Manzano en Primera División
-
El fútbol de Tebas: atienden a 6 personas por golpe de calor en el Getafe-Oviedo a las 14:00 horas