Increíble pero cierto: científicos construyen robots que parecen conejos para acabar con una plaga de serpientes
La planta que llena tu jardín de serpientes: jamás la pongas porque las atrae
Descubren el motivo real por el que las serpientes bostezan
Los expertos alertan por la plaga de serpientes en Mallorca: «Las consecuencias pueden ser dramáticas»
Un cetrero aragonés da la clave para controlar la sobrepoblación de jabalíes: la solución no está en los cazadores
Bombazo en la zoología mundial: confirmada la aparición de mosquitos en Islandia por primera vez en la historia
Entre las curiosidades que surgen al seguir la pista de las especies invasoras en Florida, hay una investigación que no pasa desapercibida. Involucra a científicos, tecnología solar, cámaras de vigilancia y… peluches.
Lo sorprendente no es tanto el qué, sino el cómo: un grupo de investigadores ha conseguido crear una especie de híbrido entre robot, cebo y juguete, que podría marcar un antes y un después en la lucha por restaurar el equilibrio ecológico en los humedales del sur del estado.
Científicos hacen conejos-robot para acabar con las pitones birmanas
Desde hace años, la pitón birmana representa una amenaza constante para la biodiversidad del sur de Florida. Originaria del sudeste asiático, esta serpiente se ha adaptado tan bien al entorno que ha arrasado con gran parte de la fauna local. Mapaches, zarigüeyas y gatos monteses han desaparecido prácticamente de algunas zonas, y no es raro encontrar restos de ciervos o incluso caimanes en el interior de estos reptiles.
La dificultad para detectarlas agrava el problema. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, la probabilidad de avistar una pitón en su hábitat natural apenas alcanza entre el uno y el tres por ciento. En los Everglades, se necesita una media de ocho horas de rastreo para localizar una sola serpiente.
Por eso, la llegada de una nueva herramienta tecnológica ha captado tanto la atención: conejos robóticos capaces de atraer a las pitones desde su escondite.
La investigación está dirigida por el ecólogo Robert McCleery, de la Universidad de Florida, y financiada por el Distrito de Gestión del Agua del Sur de Florida y la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre. Este es el resultado de más de una década de estudios sobre los patrones de caza de estos reptiles.
Cómo son los conejos robot que engañan a las pitones
A primera vista podrían pasar por juguetes de peluche, pero estos conejos robóticos están diseñados con una precisión casi quirúrgica. En su interior no hay algodón, sino un conjunto de treinta componentes electrónicos, todos resistentes a la humedad, alimentados por energía solar y controlados de forma remota.
Se mueven de manera impredecible, emiten calor y, en algunos casos, incluso olor. El objetivo es simular el comportamiento y los estímulos de un conejo real.
Cada dispositivo está equipado con cámaras que detectan el movimiento característico de las pitones. Cuando uno de estos reptiles se aproxima, el sistema lanza una alerta automática que permite enviar a un agente de captura a la zona. Las unidades se han desplegado de forma estratégica por todo el sur del estado, en lugares donde la presencia de pitones es habitual.
McCleery ha dejado claro que no quiere revelar los puntos exactos para evitar interferencias. Uno de los prototipos, que llevó a casa para reparar, fue rebautizado por su hijo como «Bunbun».
La fase anterior del proyecto, en 2022, utilizó conejos vivos encerrados en jaulas para atraer serpientes. Funcionó, pero el método requería tiempo, personal y presentaba dilemas éticos evidentes. La versión mecánica elimina todos esos problemas.
Actualmente, la población de pitones birmanas ocupa más de 2.600 kilómetros cuadrados en el sur de Florida. Llegaron por el comercio de mascotas exóticas y, una vez liberadas en la naturaleza, encontraron un entorno ideal. El impacto ecológico ha sido devastador.
Un estudio de 2012 reveló que la población de mapaches había disminuido un 99,3 % desde 1997. Las zarigüeyas cayeron un 98,9 % y los gatos monteses un 87,5 %. La situación no ha mejorado desde entonces.
Los conejos-robot son solo la última incorporación a un abanico de tácticas cada vez más sofisticadas: rastreadores en presas habituales, dispositivos GPS en machos para localizar hembras, perros entrenados y cazadores con recompensa. Aun así, la erradicación total sigue siendo improbable.
Lo último en Naturaleza
-
Investigadores del CSIC rastrean una planta invasora en España a través de ‘selfies’ en redes sociales
-
Los científicos activan todas las alertas por la aparición de cianobacterias en este famoso río de España
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: el ADN revela que el océano tiene cada vez más mercurio y menos oxígeno
-
Parecía un animal majestuoso, pero lo echaron porque fulminaba a la fauna local: lo llamaban «Terminator»
-
Los zoólogos no dan crédito: los koalas poseen huellas dactilares casi iguales a las humanas, y no saben por qué
Últimas noticias
-
Una ‘influencer’ árabe: «Es absurdo que la izquierda española y los movimientos LGTBI apoyen a Hamás»
-
Madrid se prepara para su gran encendido de luces de Navidad
-
Un turista norteamericano que vive en España señala lo que menos le gusta de los españoles: «¿Por qué cuesta tanto?»
-
Álex Márquez se impone a Acosta al sprint en Portimao
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»