¿Cómo ha evolucionado la naturaleza en América?
La naturaleza ha ido evolucionando, para bien o para mal, en diferentes partes del mundo. ¿Cómo ha evolucionado la naturaleza en América?
Cuando hablamos de evolución, tendemos a enfocarnos en la especie humana y las sociedades. No obstante, el desarrollo y evolución de todas las actividades productivas solo fue posible gracias a la naturaleza. Para decirlo más correctamente, gracias a la apropiación, explotación y utilización de los recursos naturales. Ello ha generado un significativo impacto ambiental, y hoy nos encontramos frente al desafío de pensar en sociedades más sustentables. A continuación, comentaremos brevemente cómo ha evolucionado la naturaleza en América Latina a la par del desarrollo humano. ¡Sigue leyendo!
Crecimiento económico y la naturaleza en América Latina
Una de las características que más identifica a América Latina en el escenario global es su amplia disponibilidad de recursos naturales y bienes ambientales. El crecimiento económico y desarrollo industrial de la región ha estado, en gran medida, relacionado a la explotación de sus riquezas.
No obstante, la extracción indiscriminada y los métodos poco ecológicos usados en este proceso, que se extiende a lo largo de siglos, han generado un efecto devastador. Por lo que es imposible hablar de la evolución de la naturaleza en América Latina de manera aislada, y el proyecto de una historia ecológica viene ganando fuerza en la región.
Ello hace que nos debamos preguntar cuándo ha empezado la contaminación ambiental en la región. O mejor, a partir de qué momento la explotación con fines económicos ha cambiado completamente el curso de la relación naturaleza-sociedad.
Colonización y el inicio del impacto ambiental en América
El año de 1272 es considerado un hito desde la perspectiva ambiental, ya que fueron registradas las primeras partículas contaminantes en el aire de Londres. La contaminación del aire sería la primera en ser reconocida, debido principalmente a los procesos de combustión llevados a cabo en esta época.
Aunque el impacto se identifique primero en Europa y, posteriormente, en los Estados Unidos, América Latina no tardaría en sufrir las consecuencias. Sin duda la llegada de las embarcaciones europeas sería el divisor de aguas en la relación hombre-naturaleza.
El papel de España
Durante la colonización española, la extracción masiva de plata significaría la primera gran amenaza “local” a la naturaleza en América Latina. Como se evidenciaría años después, las prácticas de minería (en especial, la de cielo abierto) lanzan una infinidad de agentes contaminantes en las aguas, el suelo y el aire. De hecho, el cianuro fue un residuo “común” de esta industria hasta mediados del siglo XX.
Recientemente, investigadores de la Universidad de Ohio (EEUU) ha realizado un estudio clave sobre la evolución de la contaminación en la región de los Andes. Sus resultados revelan que las concentraciones de elementos químicos eran bajas y estables en el periodo anterior a 1450. Los escasos rastros de contaminación registrados antes de la colonización española se debían a fuentes naturales, como las erupciones volcánicas.
El inicio de una devastación generalizada de la naturaleza en América
A partir de 1480, empezaría a aumentar la concentración de bismuto en los hielos andinos. Lo que, probablemente, se relaciona con la producción del bronce durante el Imperio Inca (en Perú). No obstante, las concentraciones de metales peligrosos se incrementarían a partir de 1540, con el auge de la minería y metalurgia de plata.
Sin embargo, la devastación de la naturaleza en América Latina se profundizaría de forma acelerada tras las Revoluciones Industriales. A partir del siglo XIX, la región empezaría a vivir un impacto ambiental generalizado, impulsado por el desarrollo de numerosas actividades productivas, tanto agropecuarias, como industriales.
Temas:
- América
Lo último en Naturaleza
-
Los expertos claman por la invasión de serpientes en Ibiza y piden medidas para proteger a una especie endémica
-
Hallazgo sin precedentes: un estudio científico cambia lo que pensábamos sobre la serpiente más letal de la Tierra
-
Los biólogos alertan: desaparece el 83% de las gaviotas de uno de los Parques Nacionales más importantes de España
-
Bombazo en la zoología: una empresa afirma haber dado el primer paso para resucitar un ave extinta hace 300 años
-
Parece IA pero es real: una agricultora extremeña cultiva el tomate más grande de España (pesa más de 1,5 kg)
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados
-
Lo que Marco Rubio le susurra al oído a Trump sobre la paz en Gaza: «Será necesario…»