La verdadera razón por la que no vamos al trabajo en bicicleta
El tráfico de las grandes ciudades es un auténtico caos. Todos los que vivimos en una lo sufrimos a diario. ¿Cómo combatirlo? Una de las formas más sencillas sería acudir al trabajo en bicicleta, algo que la mayoría ni siquiera nos planteamos. Pero, ¿por qué? Tras el estudio ‘Movilidad en el entorno laboral’ realizado por Arval, se ha llegado a la conclusión de que no usamos este medio de transporte porque ¡no hay duchas en las oficinas!
No obstante, el problema es bastante más profundo que el puramente higiénico. Lo que de verdad hace falta es una mayor conciencia con los ciclistas. Tanto por parte del sector público, impulsando carriles seguros, como por parte del sector privado, extendiendo el uso de las mencionadas duchas y vestuarios en los centros de trabajo.
Este informe al que hacemos referencia y que analiza los hábitos de desplazamiento diarios en horario de trabajo de alrededor de medio millar de empleados en la Comunidad de Madrid, pone de manifiesto que el uso de la bicicleta no está muy extendido como medio de transporte para ir al trabajo. De hecho, un 66% reconoce que ni se plantea utilizarla.
De esta forma, la mayoría de los desplazamientos que se hacen en Madrid por motivos de trabajo -45%- tienen el coche como protagonista. Tanto es así que las dos terceras partes de los trabajadores reconocen que, a pesar del tráfico y las dificultades de aparcamiento, es la forma más cómoda de llegar a la oficina con mucha diferencia.
En este sentido, el estudio revela que los conductores echan de menos una red de transporte público más tupida. De hecho, casi la mitad de los conductores no tiene paradas cerca de su centro de trabajo, mientras que un 30,5% reconoce no tenerlas cerca de sus domicilios, generalmente ubicados en zonas de nueva construcción.
Por esta razón, a pesar de que casi el 44% tiene que llegar con antelación a su lugar de trabajo para buscar aparcamiento, no se plantea otra forma de desplazarse que no sea el coche. Esta concepción del coche como extensión de la libertad individual queda patente también en el hecho de que solo uno de cada diez comparte vehículo, precisamente no por una cuestión de insolidaridad sino de garantía de independencia.
De esta forma, casi la mitad -48,7%- de los conductores reconoce que no tendría inconveniente en compartir coche con personas que tuvieran exactamente sus mismas pautas de desplazamiento al trabajo, para evitar así tener que desviarse para recoger o dejar a compañeros de viaje.
Lo último en Motor
-
Ni 2 ni 3: ésta es la presión exacta a la que deben ir las ruedas del coche para ahorrar combustible en invierno
-
Renault planta cara a las marcas chinas: desarrolla un eléctrico ‘low cost’ sólo en dos años
-
Notificar la venta de un vehículo en la DGT: requisitos, cómo hacerlo y cuáles son los pasos
-
Soy mecánico y ésta es la razón por la que debes dar un golpe al capó del coche antes de arrancarlo en invierno
-
La OCU lo confirma: esto es lo que cuestan las luces V16 de la DGT y tienes que comprarlas ya
Últimas noticias
-
Vox exige la prohibición del nicab y el burka «por la dignidad de las mujeres y la seguridad ciudadana»
-
El vendaje que salvó a Alcaraz en Tokio: «La señal que envía desde la piel llega directamente al cerebro»
-
El Black Friday empieza en 3 días en Decathlon y estas son las 10 cosas que voy a comprar
-
El PSOE de Armengol muestra nostalgia de su control sobre IB3 y critica la escaleta de los informativos
-
El ministro Carlos Cuerpo se viene arriba y se lanza a hablar en chino en la visita con los Reyes