DGT

La DGT lo hace oficial: lo que tienes que hacer si vas a 120 km/h y un coche quiere adelantarte

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

En España, la velocidad máxima permitida en autovías y autopistas es de 120 km/h, y la normativa establece claramente cómo se deben utilizar los carriles. Sin embargo, muchos conductores cometen infracciones, especialmente en situaciones de adelantamiento. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha querido aclarar esta cuestión: ¿qué debes hacer si circulas a 120 km/h por el carril izquierdo y otro vehículo se aproxima más rápido para adelantarte?

El artículo 31 del Reglamento General de Circulación (RGC) establece lo siguiente: «fuera de poblado, en las calzadas con más de un carril reservado para su sentido de la marcha, el conductor de un automóvil circulará normalmente por el carril situado más a la derecha». Por lo tanto, en carreteras interurbanas, los vehículos deben circular por el carril situado más a la derecha, independientemente de la velocidad a la que lo hagan. El carril izquierdo está destinado exclusivamente para adelantar; mantenerse permanentemente en el carril izquierdo, aunque se respete el límite de velocidad, constituye una infracción grave.

Qué hacer si otro coche quiere adelantarte y vas a 120 km/h por el carril izquierdo

La normativa contempla una serie de excepciones al uso del carril derecho. Se permite circular por los carriles centrales o izquierdos cuando las circunstancias del tráfico o de la vía lo aconsejen, siempre y cuando no entorpezca la marcha de otros vehículos. Los artículos 82 y 83 del RGC establecen cuáles son:

Si vas a 120 km/h por el carril izquierdo y otro vehículo más rápido se aproxima para adelantarte, los pasos a seguir según la DGT son:

La multa más habitual por circular sin motivo por el carril izquierdo es de 200 euros, sin pérdida de puntos en el carnet. Esto se aplica tanto si se circula a la velocidad máxima permitida como si no.

¿Se puede adelantar a un coche de la Guardia Civil?

El artículo 50 del Reglamento General de Circulación (RGC) determina que «la velocidad máxima de los vehículos en vías urbanas y travesías será de 50 km/h, salvo en los casos en que la autoridad municipal, mediante señalización específica, establezca un límite distinto. Los vehículos que transporten mercancías peligrosas circularán como máximo a 40 km/h. En autopistas y autovías dentro de poblado, el límite genérico será de 80 km/h, salvo que se indique otra velocidad mediante señalización específica».

Por lo tanto, si un coche de la Guardia Civil circula a 100 km/h donde el límite es de 120 km/h, puedes sobrepasarlo legalmente, siempre que señales correctamente la maniobra, mantengas la distancia de seguridad y no superes los límites establecidos, tal y como determina el artículo 61: «Todo adelantamiento debe realizarse de manera que se asegure la visibilidad suficiente y sin riesgo para otros usuarios de la vía».

Ahora bien, cuando un coche patrulla circula con luces azules y la sirena encendida, la situación cambia por completo Según el artículo 69 del RGC estos vehículos tienen prioridad absoluta y los conductores deben facilitar su paso: «Todos los usuarios de la vía están obligados a ceder el paso a los vehículos prioritarios, apartándose a la derecha y deteniéndose si es necesario».

Límites de velocidad en España

En España, la DGT ha comenzado a implementar una reducción progresiva del límite de velocidad en varias autopistas y autovías, estableciendo los 100 km/h como velocidad máxima en determinados tramos. Esta medida se basa en recomendaciones de la ONU para mejorar la seguridad vial y reducir la siniestralidad. Por ejemplo, la AG-55 en Galicia limita la velocidad en tramos con pendientes o radares de tramo, y la AP-8 en Guipúzcoa ha añadido seis nuevos tramos con límite de 100 km/h, con señalización y radares de control.

Por otro lado, en la AP-7 en Cataluña se utilizan límites dinámicos, los cuales se establecen mediante la inteligencia artificial (IA), que analiza factores como el flujo de tráfico, las condiciones meteorológicas, la hora del día e incluso el estado de la vía. El objetivo es adaptarse a las condiciones cambiantes de la carretera, mejorando seguridad y fluidez. Aunque la implementación de los límites de velocidad dinámicos es algo relativamente nuevo en España, ya se utiliza  en otros países de Europa, como Alemania y Francia, donde ha demostrado ser eficaz en la reducción de accidentes.