La DGT lo confirma: los vehículos que tienen que llevar la baliza V16
La lista de los coches más vendidos en España en 2025
a DGT lo hace oficial: la tabla de la nueva tasa de alcohol en España
Conducir a 150 km/h va a ser posible en España: el proyecto de la DGT con IA

A partir del 1 de enero de 2026, los triángulos de emergencia dejarán de ser válidos en España. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha confirmado que los vehículos deberán incorporar la baliza V16 conectada, un dispositivo de luz intermitente de color ámbar de alta intensidad diseñado como elemento de preseñalización. A diferencia de los triángulos, que requieren que el conductor se baje del coche para su colocación, la baliza V16 se puede activar desde el interior del vehículo; sólo hay que sacar el brazo por la ventanilla para ubicarla en el techo gracias a su base magnética.
Las versiones conectadas, que serán las únicas permitidas por la DGT a partir de 2026, incluyen un chip GPS y una tarjeta SIM integrada que transmite automáticamente la ubicación del vehículo a la plataforma DGT 3.0.. «Por un lado, avisa a otros conductores mediante una luz intermitente de alta intensidad sobre la presencia de un vehículo detenido. Por otro lado, comunica la ubicación del vehículo a la plataforma de vehículo conectado DGT 3.0 para su información en tiempo real, tanto en los paneles de mensaje variable de la carretera, como a través de los navegadores que incorporan el resto de los vehículos», explica la DGT.
Vehículos obligados a llevar la baliza V16
«Con el propósito de avanzar en el ámbito de la seguridad vial y la reducción de accidentes nace el dispositivo V16, que está llamado a reemplazar a los tradicionales triángulos de preseñalización de peligro. Se trata de una pequeña baliza de color amarillo que está dotada de conectividad y es capaz de emitir una luz 360º de alta intensidad de forma intermitente y continua al menos durante 30 minutos. Incorpora una pila o batería con una vida útil de un mínimo de 18 meses, al margen de si esta es o no recargable».
La normativa especifica qué vehículos deberán llevar el dispositivo:
- Turismos y vehículos familiares.
- Autobuses y autocares.
- Vehículos mixtos adaptables.
- Vehículos destinados al transporte de mercancías.
- Conjuntos de vehículos no especiales.
Quedan exentos:
- Motocicletas y ciclomotores.
- Vehículos especiales como maquinaria agrícola o de obras.
- Vehículos matriculados en otros países, aunque se recomienda su uso por seguridad y compatibilidad.
Cómo utilizarla
El uso adecuado del dispositivo es clave para evitar multas y garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía:
- Detener el vehículo en un lugar seguro.
- Activar las luces de emergencia.
- Colocar la baliza en el techo o lateral desde el interior del habitáculo.
- Encender el dispositivo; la luz será visible a más de un kilómetro y enviará la geolocalización al sistema DGT 3.0.
Circular sin una baliza V16 conectada a partir del 1 de enero de 2026 será considerado infracción grave, con sanciones de hasta 200 euros. Además, no señalizar correctamente un vehículo inmovilizado puede agravar la responsabilidad del conductor en caso de accidente.
Cómo identificar una baliza legal y homologada
«Aunque actualmente convivan balizas con y sin conexión, a partir del 1 de enero de 2026 la conectividad de la V16 será obligatoria y la V16 Conectada pasará a ser el único dispositivo de preseñalización de siniestro o avería legalmente válido. Además, es muy importante tener en cuenta que no todas las balizas que se anuncian como conectadas están homologadas». Para asegurarse de que la baliza es válida según la normativa de 2026, conviene comprobar:
- Certificación DGT y distintivo de conectividad IoT en el embalaje.
- Número de IMEI único del dispositivo.
- Fecha de caducidad de la conectividad, que debe garantizar al menos 12 años.
- Tarjeta SIM integrada con tecnología NB-IoT.
- Iluminación LED de alta intensidad, visibilidad 360º y base magnética robusta.
El precio medio de estas balizas oscila entre 40 y 60 euros.
«La experiencia acumulada y nuestros estudios realizados en el organismo demuestran que el hecho de tener que transitar por la calzada o el arcén para montar unos triángulos, que tienen que estar a una distancia de 50 metros visibles a 100 metros, para posteriormente tener que volver al vehículo o ir a una a una zona de seguridad, incrementa el riesgo de atropello y la gravedad de las consecuencias. Nuestro objetivo principal es que no existan atropellos en nuestras vías, y es por ello que se ha decidido utilizar unos mecanismos tecnológicos que no tengan la necesidad de tener que salir del vehículo», detalla la DGT.
La implantación obligatoria de la baliza V16 conectada supone un gran avance notable. Una de las más destacadas es la reducción del riesgo de atropellos, especialmente en vías rápidas o autovías, donde colocar un triángulo de emergencia tradicional obligaba al conductor a salir del coche y exponerse a los vehículos que circulan a alta velocidad.
Otro beneficio importante es la mejora de la visibilidad. Gracias a su luz intermitente de alta intensidad y diseño de 360 grados, la baliza V16 permite que otros conductores detecten la presencia del vehículo. Finalmente, la baliza V16 conectada también ofrece la ventaja de alertar al resto de usuarios en tiempo real gracias a su integración con la plataforma DGT 3.0..