Adiós al misterio de los gatos: los científicos explican por fin cuál es el origen del ronroneo
Ésta es la razón por la que tu gato te muerde constantemente
Éste es el tiempo máximo que puedes dejar solo a tu gato en casa
Sale a la luz el motivo por el que tu gato se fuga de casa: esto es lo que dice la ciencia
Cómo elegir el mejor seguro de animales domésticos
Los veterinarios mandan un comunicado importante a las personas que tienen perro y gato en casa

El ronroneo de los gatos es uno de los sonidos más enigmáticos del reino animal. Son suaves vibraciones que acompañan a estas mascotas en momentos de calma o cercanía, y que hasta ahora habían sido atribuidas a emociones como la felicidad, la seguridad o incluso el dolor.
Sin embargo, una investigación reciente publicada en la revista PLOS One podría haber descifrado el origen de este fenómeno. Gracias al trabajo de un equipo japonés del Wildlife Research Center de la Universidad de Kioto, conocer el ‘nacimiento’ del ronroneo parece estar mucho más cerca del ADN de lo que se pensaba.
El estudio identifica un vínculo genético claro con esta vocalización y plantea preguntas clave sobre la domesticación y el comportamiento social de los felinos.
El gen que podría explicar por qué tu gato ronronea
El estudio se centró en el receptor de andrógenos (AR), un gen que regula ciertas conductas en animales, incluidas la agresividad y la sociabilidad. En particular, los investigadores analizaron una parte de este gen compuesta por repeticiones del aminoácido glutamina, cuyo número varía de un gato a otro.
De una muestra de 280 gatos mestizos castrados, los científicos identificaron 8 variantes genéticas, agrupadas en dos grandes tipos: las de tipo corto (con 18 repeticiones o menos) y las de tipo largo (con 19 o más).
El hallazgo clave es que los gatos con el tipo corto eran significativamente más propensos a ronronear y maullar, especialmente los machos. En el caso de las hembras, esta misma variante se asoció con una mayor tendencia a mostrar agresividad hacia desconocidos.
Este patrón sugiere que el ronroneo no es únicamente un acto emocional. Se trata de una conducta influenciada por la biología genética. Y es que, según los propios investigadores, esta diferencia podría deberse a cómo las variantes del gen AR modulan la respuesta hormonal en el sistema nervioso de los gatos.
Un cambio evolutivo ligado a la domesticación de los gatos
Uno de los hallazgos más fascinantes del estudio fue descubrir que las versiones más largas del gen AR sólo aparecen en gatos domésticos, no en sus parientes salvajes.
Es decir, felinos como el gato pescador o el gato leopardo no presentan estas variantes prolongadas. Esto sugiere que la domesticación ha moldeado (de forma inconsciente) ciertos rasgos vocales en los gatos.
Según el equipo japonés, los humanos habrían favorecido a aquellos gatos que comunicaban mejor sus necesidades. A lo largo de generaciones, esto podría haber provocado una selección genética que reforzó el ronroneo como una forma de interacción social.
¿Ronronean más los gatos mestizos? Esto es lo que dicen los expertos
El estudio también encontró diferencias notables entre gatos de raza y mestizos. Los ejemplares analizados, en su mayoría rescatados, mostraban mayor variabilidad genética y una frecuencia más alta del gen tipo corto.
Esto encaja con la idea de que los gatos mestizos, criados en entornos menos controlados, han desarrollado una mayor dependencia de la vocalización como estrategia para sobrevivir o socializar.
Conocer el perfil genético de un gato podría ayudar a prevenir problemas de agresividad o facilitar una mejor adaptación entre mascotas y propietarios.