Madrid
Madrid

Parece una errata pero no lo es: la región de Nicaragua que se llama igual que Madrid pero se escribe con Z

Madriz, con z al final, quizá te suene como una forma castiza de decir Madrid. El modo en el que suele pronunciar el nombre de su ciudad, cualquier chulapo orgulloso o también algo que se escucha en el habla cotidiana de los madrileños más auténticos. Pero lo cierto es que también Madriz existe fuera del argot de la capital española y además está en Nicaragua. Y no, no es un error ortográfico ni una broma local. Es un lugar real, con nombre oficial, que figura en el mapa nicaragüense tal cual: con z.

Cuando uno se topa con esta coincidencia, lo primero que imagina es una historia que tenga que ver con algún explorador español del siglo XVII que, nostálgico de su tierra, bautizó con este nombre una nueva conquista en el continente americano. Pero no. El origen de este Madriz es muy distinto, y poco tiene que ver con la ciudad española más allá de la similitud fonética. De hecho, tiene que ver con un presidente local, así que toma nota porque vamos a explorar la historia y los paisajes de un rincón del mundo que, aunque alejado geográficamente, comparte con Madrid más de una coincidencia inesperada.

La región de Nicaragua que se llama Madrid pero con Z

La región de Madriz no fue siempre una región independiente. Durante mucho tiempo formó parte de la vasta Nueva Segovia, una de las divisiones históricas de Nicaragua. No fue hasta 1936 cuando el nombre de José Madriz, presidente del país en los primeros años del siglo XX, le dio identidad propia a este territorio. Y aunque suena a homenaje local, hay algo curioso: Madriz no era nicaragüense, sino mexicano de nacimiento, aunque llegó a liderar brevemente el país en tiempos convulsos.

Este origen ya desarma cualquier idea de que el nombre viniera de la capital española. Es más, mientras la Comunidad de Madrid como tal no se formó hasta 1983, cuando se separó administrativamente de Castilla la Nueva, el departamento de Madriz ya existía medio siglo antes. Es decir, la región centroamericana con z fue Madrid antes que la Madrid autonómica lo fuera oficialmente.

En cuanto a su bandera, hay otro detalle llamativo. Sus colores recuerdan a los de Francia, sin que esté del todo claro por qué. Puede que sea pura coincidencia, o tal vez un sutil guiño a las ideas republicanas que José Madriz defendía en su tiempo.

Tierra chorotega, río Coco y montañas

El corazón de Madriz, su alma, no está en su nombre, sino en sus raíces indígenas y su paisaje. Antes de que ningún gobierno decidiera bautizarla, esta tierra era conocida como Tepesomoto, un nombre chorotega que hace referencia a un ave local y a la montaña más emblemática de la zona. Fueron los pueblos chorotegas los primeros en establecerse aquí, desplazándose por los ríos Choluteca y Guasaule, y creando con el tiempo un cruce de caminos culturales donde convivieron comerciantes aztecas e identidades locales.

Hoy, Madriz es una región fresca, montañosa, con mesetas y valles que recuerdan, en parte, a la Sierra madrileña. Sus paisajes son una mezcla de naturaleza exuberante y calma rural. El Cañón de Somoto, por ejemplo, es uno de sus grandes tesoros naturales: una garganta profunda excavada por el río, perfecta para recorrer a pie o en barca. Muy cerca, la Reserva Natural Tepesomoto-La Patasta ofrece rutas de senderismo, avistamiento de aves y miradores con vistas inolvidables.

El río Coco, que atraviesa la región, es parte del primer Geoparque Mundial de la UNESCO en Centroamérica, una distinción que lo coloca en el mapa internacional. Además, especies como el alma de perro, un ave conocida por su canto peculiar, hacen de Madriz un paraíso para los ornitólogos.

Un aniversario propio

Cada 11 de noviembre, en coincidencia aproximada con el día de la Almudena, Madriz conmemora la constitución del departamento con actividades culturales, ferias populares y exposiciones históricas. Es una fecha importante para los madriceños (así se les llama), que la viven como un momento de orgullo regional.

Estas celebraciones, aunque distintas, tienen un espíritu parecido al de muchas fiestas locales en España: recuperar las tradiciones, mirar al pasado, y celebrar lo que une a las personas de una misma tierra.

Madriz vs Madrid

Por último, más allá del nombre, hay poco que comparar. La Comunidad de Madrid tiene siete veces el tamaño del departamento de Madriz y una densidad poblacional que no admite competencia. El nivel de vida, la infraestructura, el peso económico, todo es distinto. Pero eso no impide que la coincidencia siga resultando curiosa.

Para muchos madrileños, decir Madriz es una forma coloquial de hablar y de definir su territorio. Para los nicaragüenses, en cambio, es el nombre real de una región con historia, cultura y paisajes únicos. Un lugar que, sin buscarlo, terminó sonando igual que la capital española, pero con una z.