Guirao recupera la Dirección General del Libro tras cerrar 36 de las 39 bibliotecas de Caja Madrid
Guirao cedió gratis un local de 600 m2 a la socia de la mujer de González condenada por las black
Guirao justificó la cesión del local de 600 m2 a Cafranga afirmando que “no tenía salida comercial”
El ministro de Cultura, José Guirao, ha recuperado la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, tras cerrar durante su gestión 36 de las 39 bibliotecas de la Fundación Caja Madrid. Dicha Dirección General fue eliminada del Ministerio por el Gobierno del Partido Popular.
Guirao fue nombrado ministro el pasado 14 de junio en sustitución de Máxim Huerta. Hasta esa fecha, desempeñaba el cargo de director general de la Fundación Montemadrid y de administrador único de la sociedad GECESA Gestión de Centros Culturales S.A., encargada de gestionar los centros de la obra social de la entidad, esta labor la desempeñaba desde junio de 2014.
Guirao ya estuvo anteriormente vinculado a GECESA como apoderado, consejero, consejero delegado y presidente entre noviembre de 2011 y julio de 2012. En este periodo, se produjo el cierre masivo de 34 de las 39 bibliotecas de la Fundación Caja Madrid.
Concretamente, durante su gestión se cerraron los centros de Aluche, Argüelles, Barajas, Barrio de Bilbao, Barrio Doña Carlota, Canillas, Carabanchel, Estrecho, Orcasitas, Vallecas, Vicálvaro y Villaverde en Madrid Capital.
En el resto de la provincia, se clausuraron las bibliotecas de Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Arganda del Rey, Colmenar Viejo, Collado-Villalba, Coslada, Getafe, Hoyo de Manzanares, Leganés, Majadahonda, Morata de Tajuña, Móstoles, Parla, Torrejón de Ardoz y Tres Cantos.
En otras regiones, la Fundación Caja Madrid cerró las instalaciones de Daimiel, Manzanares y Tomelloso (Ciudad Real); y las de Barcelona, Ceuta y Santiago de Compostela (Casas Reais).
De esta criba, sólo se salvaron cinco bibliotecas de la Obra Social Caja Madrid: La Casa Encendida, Barrio del Pilar, San Cristobal de los Ángeles, Loranca y Miraflores de la Sierra. Cabe recordar que el cierre no sólo afectó a los ciudadanos, también a decenas de trabajadores de las instalaciones a los que se les comunicó el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) y las correspondientes indemnizaciones y prejubilaciones.
De las cinco bibliotecas que inicialmente se salvaron, el centro del Barrio del Pilar de 600 m2 fue cedido gratuitamente tras ser reformado en 2012 a la Fundación familiar de la entonces consejera de Caja Madrid, Carmen Cafranga. La institución llamada anteriormente Fundación Carmen Pardo Valcarce recibe en la actualidad el nombre de Fundación A LA PAR.
Cafranga formaba parte del Consejo de Administración de Caja Madrid cuando la entidad aprobó el “Plan de cesión de Espacios”, del que salió beneficiada, y además era miembro del Consejo de Administración de GECESA. En febrero de 2016 renunciaba a presidir su Fundación familiar en favor de su hija, meses antes de que arrancara el juicio de las ‘tarjetas black’.
Finalmente, en estos últimos 5 años se han cerrado los centros de Loranca y Miraflores, por lo que actualmente la Fundación sólo dispone de las bibliotecas ubicadas en La Casa Encendida y San Cristóbal de los Angeles. Es decir, durante el mandato de José Guirao al frente GECESA y la Fundación Caja Madrid, se cerraron 36 de las 39 bibliotecas de la institución.
Fomento de la Lectura
Tras el nombramiento de José Guirao como titular de Cultura, el Consejo de Ministros aprobaba el pasado 9 de julio la estructura orgánica básica del Ministerio y cinco reales decretos con los que se nombran distintos puestos de responsabilidad en el Ministerio de Cultura y Deporte.
Entre los nombramientos, Guirao escogía a la poeta Olvido García Valdés como directora general del Libro y Fomento de la Lectura. Una Dirección General recuperada por el ministro, tras ser eliminada durante el Gobierno del PP.
La citada Dirección General tiene la misión de «elaborar y ejecutar planes, programas y acciones para la promoción y difusión de la creación literaria y de la traducción, impulsando el conocimiento mutuo entre las distintas lenguas cooficiales; potenciar el desarrollo de la industria de la edición, así como favorecer el fomento de la lectura en todos los ámbitos y, especialmente, a través de la coordinación bibliotecaria, contribuyendo al desarrollo equilibrado e innovador de las bibliotecas en su proyección pública».
Lo último en Investigación
-
El Gobierno renovó un contrato con la empresa investigada de Barrabés 4 días antes del informe de Hacienda
-
El padre Ángel acumula 20 denuncias por inseguridad y «daños al patrimonio» en la iglesia de San Antón
-
El padre Ángel rinde culto en su iglesia a Almudena Grandes, escritora que se mofó de las monjas violadas
-
La UCO sospecha que Armengol medió para que la red de Aldama vendiera mascarillas a empresarios baleares
-
Un informe de Hacienda reconoce «ilegalidades» en los contratos que ganó Barrabés con el apoyo de Begoña
Últimas noticias
-
Mazón: «Sánchez reconoció que le molestó que Feijóo fuera a Valencia el mismo día que él»
-
Puedes ser tú: una azafata revela cómo la tripulación elige a algunos pasajeros para una tarea de vida o muerte
-
Piqué vuelve a insultar a los árbitros en un partido del Andorra: «Esto es una puta vergüenza»
-
Mazón: «El día de la tragedia Sánchez sólo me mandó un whatsapp a las 11 de la noche»
-
Carlos Mazón: «El Gobierno no avisó del desbordamiento del Poyo y eso cambió todo»