Canal de Isabel II: el juez dice que la compra de Inassa a través de Panamá fue «fraudulenta»
El juez Manuel García Castellón considera que la compra de Inassa por parte del Canal de Isabel II a través de Panamá fue una operación «fraudulenta». Así lo asegura en un auto fechado el 21 de julio al que ha tenido acceso OKDIARIO.
García Castellón rebate de esta forma los argumentos aportados por varios socios involucrados en la compra de Inassa que pedían el archivo de la causa. Entre ellos Francisco Olmos Fernández-Corugedo, gerente general de la sociedad Triple A de Barranquilla, una de las filiales de Inassa, presidente de Inassa, director general de Tecvasa -la sociedad que reunía al grupo de empresarios españoles que dio el pelotazo- y consejero de Canal Extensia de la que también era socio.
El Canal de Isabel II desvió 73 millones de dólares, unos 83 millones de euros entonces y 67 al cambio actual, en el año 2001 al paraíso fiscal de Panamá para la compra de Inassa. Arturo Canalda, actual presidente de la Cámara de Cuentas de Madrid, fue el gerente de la empresa pública de aguas de Madrid, entre septiembre de 2001 y 2003, periodo en el que el Canal consumó la operación de compra de Inassa, la sociedad de aguas de Barranquilla, en Colombia.
El magistrado que sustituyó a Eloy Velasco en la instrucción del ‘caso Lezo’ asegura que se utilizó la Sociedad de Aguas de América (SAA) radicada en Panamá como «sociedad interpuesta que permitió indiciariamente el desvío de una ingente cantidad de dinero público de la CAM».
Esta sociedad offshore fue liquidada el mismo día de la venta, por la que se pagó una cantidad 10 veces mayor de su valor real, según las investigaciones de la Audiencia Nacional.
Canalda y Olmos son señalados en la causa como dos de los actores que intervinieron en la operación de ingeniería financiera por la que una entidad pública como el Canal de Isabel II pagó con dinero de los contribuyentes una operación de compra de una sociedad colombiana a través de un paraíso fiscal.
Vanos intentos por callar a OKDIARIO
Arturo Canalda ha intentado por todos los medios evitar que este periódico continúe publicando informaciones sobre la adquisición de Inassa cuando él era gerente del Canal de Isabel II. Canalda accede al cargo el 25 de septiembre de 2001 y la compraventa por el Canal de la sociedad extranjera de aguas se produce el 13-12-2001. El titular del Juzgado de Primera Instancia número 38 de Madrid ha dictado un auto tirando por tierra las intenciones de Canalda ya que suponen una «censura previa» a un medio de comunicación.
Una pieza importante del puzzle societario en el que estaba involucrado Canalda, y que tuvo en cuenta el magistrado, son los informes del despacho de abogados Cuatrecasas, contratado por el Canal en 2004 y 2009 para auditar y fiscalizar todo ese proceso mercantil. En estos informes de auditoría se constata que la utilización de la sociedad instrumental en Panamá fue ocultada por los gestores del Canal a la Junta de Gobierno de la Comunidad de Madrid y al Consejo de Administración de la empresa de aguas.
Lo último en Investigación
-
Un tío de Begoña Gómez denunció el robo de 7.000 € tras salir de una de las saunas prostíbulos
-
La Policía detectó fallos de seguridad, obras ilegales y falta de seguro en las saunas del padre de Begoña
-
El Gobierno renovó un contrato con la empresa investigada de Barrabés 4 días antes del informe de Hacienda
-
El padre Ángel acumula 20 denuncias por inseguridad y «daños al patrimonio» en la iglesia de San Antón
-
El padre Ángel rinde culto en su iglesia a Almudena Grandes, escritora que se mofó de las monjas violadas
Últimas noticias
-
El truco de un cocinero para saber si el pulpo que compras es gallego o marroquí: 100% comprobado
-
El significado de ser preferente en los viajes del IMSERSO: lo cambia todo
-
La divertida reacción de Pedro Piqueras al coincidir con Yola Berrocal en una fiesta: «Me voy»
-
Bombazo en la arqueología: aparece en Egipto el edicto religioso más importante descubierto en 150 años
-
Nueva ofensiva de la Seguridad Social: «Aunque solo ingreses 300 euros mensuales, podrías estar obligado»