Investigación
En Milagro (Navarra)

Antxon planificó en el pueblo de su socio Cerdán un pelotazo urbanístico de 2.200 casas en zona inundable

Los documentos que revelan el origen de la relación entre ambos investigados en el 'caso Koldo'

La empresa Antal Milagro SL, creada por el empresario vasco Joseba Antxon Alonso —actualmente investigado junto a su socio y amigo Santos Cerdán por el Tribunal Supremo—, impulsó entre 2005 y 2007 un ambicioso proyecto urbanístico en Milagro (Navarra) que pretendía construir 2.200 viviendas en terrenos que año a año se inundaban. En 2016 Antxon Alonso alias Guipuchi se aliaría con Cerdán como socios en la empresa Servinabar investigada por pagar mordidas a familiares del socialista ahora en prisión.

OKDIARIO ha tenido acceso al expediente completo del proyecto que revelan que se trataba de un delirio que finalmente fue tumbado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a través de una resolución de los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Ebro por ser un peligro para la población por estar proyectado en «avenidas» fluviales.

Este proyecto, denominado «Ciudad de Vacaciones», marcó el inicio de la relación entre Alonso y Cerdán, entonces concejal de la oposición en el pueblo navarro.

Entre las decenas de documentos aparecen las actas del Ayuntamiento de Milagro de 2006 y 2007 muestran que la empresa promovió «un parque residencial orientado hacia el ocio y las vacaciones» que habría transformado esta localidad de 3.600 habitantes en una de más de 12.000 personas.

Lago artificial y un museo

El proyecto incluía además de las viviendas– 440 viviendas de protección oficial–, «distintas dotaciones recreativas y deportivas», un lago artificial, un museo «sobre las diferentes virtudes de la tierra navarra, donde se propongan recorridos a través de plazas temáticas que componen el cinturón verde», zonas deportivas y equipamientos comerciales. En la época del boom inmobiliario Antxon Alonso quería hacer su agosto.

Al más puro estilo Ruiz Mateos con el acrónimo silábico Rumasa, el empresario vasco creó Antal Milagro SL usando ANTxon ALonso. Todo para crear la hermana gemela de Marina D’Or.

Plano del proyecto de la Ciudad de la Justicia en Milagro (Navarra). (Clic para ampliar)

La densidad prevista era de «35 viviendas por hectárea», lo que configuraba un desarrollo de lujo similar a las urbanizaciones costeras de la época del boom inmobiliario. Eso sí, en la frontera de Navarra con La Rioja.

Los documentos revelan que el Grupo Municipal Socialista, que apoyaba Cerdán, votó sistemáticamente en contra del proyecto durante los plenos celebrados entre 2006 y 2007. En el acta del 22 de marzo de 2007 consta que los socialistas consideraron el proyecto como un «enfrentamiento político» y criticaron la «falta de transparencia» en su gestión.

Sin embargo, sorprendentemente Santos Cerdán se fotografió apadrinando el proyecto de su amigo en una feria inmobiliario. Sin embargo, los técnicos descubrieron que era una zona peligrosa por inundaciones y la maqueta quedó en nada.

Las actas municipales documentan que el 1 de febrero de 2007 se aprobó el «Convenio Urbanístico para el desarrollo de la Ciudad de Vacaciones, entre el Ayuntamiento de Milagro y la mercantil Antal Milagro SL». Este convenio establecía las condiciones para desarrollar el proyecto urbanístico que habría convertido la vega del río en una macrourbanización.

El documento especifica que se trataba de «un convenio urbanístico previo antes del convenio urbanístico definitivo, que establece las condiciones y exigencias mínimas para incorporar la propuesta al planeamiento urbanístico». La tramitación requería la presentación de estudios técnicos detallados en un plazo máximo de cuatro meses. Con Antxon Alonso colaboraron cuatro arquitectos.

Inundaciones anuales

La Confederación Hidrográfica del Ebro rechazó el proyecto por situarse en terrenos que «se ven ampliamente afectados por las corrientes del río Ebro». Los informes técnicos determinaron que algunas zonas «se inundan con avenidas ordinarias», es decir, prácticamente todos los años.

El proyecto se situaba en la primera terraza sobre el río Ebro, una ubicación privilegiada desde el punto de vista paisajístico pero fatal desde el hidrológico. El Reglamento del Dominio Público Hidráulico prohibe desde 1986 construir en esas zonas por seguridad.

El estudio hidrológico concluyó que la zona presentaba «calados mayores de un metro para la avenida cada 100 años» y se encontraba «en parte dentro del dominio público hidráulico estimado del río Ebro». Esta situación hacía totalmente inviable cualquier desarrollo residencial según la normativa vigente.

De hecho, el Ministerio para la Transición Ecológica informa a OKDIARIO que «Vista la actual cartografía del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) y en base a al Reglamento del Dominio Público Hidráulico, en la actualidad los desarrollos propuestos se informarían desfavorablemente». Por si hubiera dudas, se cierra cualquier posibilidad futura de desarrollo en la zona.

Quejas vecinales

Las actas municipales recogen que ocho ciudadanos presentaron alegaciones contra el proyecto durante el período de información pública celebrado en enero de 2007.

El proyecto finalmente naufragó en 2009 cuando la Confederación Hidrográfica emitió su informe definitivamente desfavorable. «Finalmente, no habiéndose recibido una propuesta positiva de los promotores interesados en un principio en el desarrollo de esta zona y ante el informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro, en la aprobación provisional esas áreas quedaron clasificadas como no urbanizables», reflejan los documentos.

Para entonces, la crisis inmobiliaria había comenzado a hacer mella en proyectos similares por toda España. Los terrenos que iban a albergar la «Ciudad de Vacaciones» pasaron a ser suelo no urbanizable. Se obró el milagro y se evitó el pelotazo que perseguía la voracidad especulativa del empresario ahora imputado.