Qué es la votación del catalán de la Unión Europea, por qué ha fallado y qué va a pasar
Aquí tienes las claves de por qué ha fracasado la votación de etse martes en la UE para hacer el catalán, vasco y gallego oficial
Pedro Sánchez ha fracasado este martes en conseguir la unanimidad necesaria para elevar el catalán, el gallego y el vasco a lenguas oficiales de la Unión Europea. Varios Estados miembros han expresado su preocupación por las implicaciones administrativas y legales de una medida tal sin precedentes.¿Qué es la votación del catalán de la Unión Europea, por qué ha fallado y qué va a pasar? Aquí tienes las claves que explican el fiasco.
El resultado del fracaso de la votación del catalán, el vasco y el gallego se ha puesto de manifiesto durante una reunión de ministros de Asuntos de la UE este martes, donde estaba previsto someter el asunto a votación formal. En cambio, a medida que ha avanzado el debate, se ha hecho evidente que las reservas en la sala iban a impedir el consenso. Por eso, no se ha sometido a votación en la UE el uso del catalán, el vasco y el gallego y se ha aplazado.
¿Cuándo se hizo la solicitud del catalán?
La solicitud se remonta a 2023. Como parte del acuerdo de investidura de Pedro Sánchez con Junts, el socialista se comprometió a llevar a Bruselas una propuesta para modificar el Reglamento 1/1958 y convertir el catalán, el gallego y el vasco en lenguas oficiales de la UE.
En la actualidad, el Reglamento 1/1958 reconoce 24 lenguas oficiales en la UE. La designación implica la traducción de todo acto jurídico, incluida la publicación diaria del diario oficial, y la interpretación en tiempo real durante los debates en el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo.
Traducir el catalán costaría 44 millones
El primer intento de cambiar la regulación fue rápidamente rechazado en septiembre de 2023. Entonces, Madrid se ofreció a pagar la totalidad de los gastos adicionales.
Finlandia y Suecia han destacado la importancia de respetar la diversidad de la UE, pero se han hecho eco de las preocupaciones sobre las implicaciones financieras y legales que conllevaría la triple designación. La Comisión Europea había estimado previamente el coste en 132 millones de euros al año, de los cuales el catalán, el gallego y el vasco costaban 44 millones cada uno. La evaluación fue preliminar, basada en la experiencia pasada con el gaélico en Irlanda. España se comprometió a correr con los gastos.
¿Qué pasaría con el ruso y el turco?
En la Unión Europea, también preocupa la posibilidad de que se abra la puerta a que se haga oficial el ruso, que se habla en algunas zonas de los países bálticos, y el turco, que se habla en Chipre. Por ello, se ha decidido bloquear hacer el catalán, vasco y gallego oficial.
Lo último en Internacional
-
Portugal sí hace pagar a los antiisraelíes de la flotilla a Gaza sus billetes de repatriación
-
Israel intercepta la segunda flotilla pro-Gaza con 8 miembros españoles en aguas internacionales
-
‘El Hijo de Hamás’, el ‘traidor’ que salvó innumerables vidas judías: «El Estado palestino es inviable»
-
Unos indígenas violentos atacan con piedras y palos el convoy del presidente de Ecuador
-
Hamás acepta entregar las armas a Egipto pero se niega a ceder Gaza a un comité internacional
Últimas noticias
-
Dimite la consejera andaluza de Salud por la crisis de los cribados de cáncer de mama
-
AFE convoca a la Liga, Barça y Villarreal a tener una reunión la semana que viene por el partido en Miami
-
El papa del Palmar de Troya convoca a fieles y curiosos a su día grande: «Prometemos que podrás irte»
-
La abstención de Podemos salva la Ley de Movilidad de Sánchez pese a la ausencia de un diputado del PP
-
Castellón descatalaniza sus calles: la ‘Plaza del País Valenciano’ se rebautiza como ‘9 de octubre’