¿Por qué las principales cadenas cortaron la rueda de prensa de Donald Trump?
Las principales cadenas de televisión de Estados Unidos cortaron la rueda de prensa de Donald Trump en la que lanzó durísimas acusaciones de fraude y de «robo de las elecciones». El motivo por el que tomaron tan drástica decisión fue porque las acusaciones «no se basa en la realidad», alguna cadena ha aducido que debían hacer ‘fact-cheking’ de las palabras del todavía presidente de Estados Unidos.
MSNBC, ABC, CBS y NBC interrumpieron la emisión de la rueda de prensa de Trump, salpicada también por verificación de datos en algunos de los principales medios norteamericanos. El mandatario ha denunciado que están intentando «robarle» las elecciones.
El presentador de MSNBC Brian Williams ha argumentado que el discurso de Trump «no se basa en la realidad» y, por tanto, es «peligroso», mientras que Shepard Smith, de CNBC, ha apuntado que «lo que el presidente de Estados Unido está diciendo es, en su mayor parte, completamente falso».
US Media stopped broadcasting Trump’s speech because he was lying. pic.twitter.com/U0hPXQFL5U
— Abhijeet Dipke (@abhijeet_dipke) November 6, 2020
Censura en Twitter y Facebook
Tanto los medios como las redes sociales han puesto un verdadero muro, impidiendo que Trump lance acusaciones, bajo la excusa de que se trata de ‘fake news’. Esta decisión ha irritado al bando republicano, que ha pedido comparecencias de los principales responsables de las redes sociales para dar explicaciones de los motivos y en base a qué se censuran los mensajes del presidente.
Las redes sociales Twitter y Facebook se enfrentan a un episodio complicado a raíz de su decisión de censurar -de forma total en el caso de la primera, y parcial en la segunda- una noticia perjudicial para el candidato demócrata Joe Biden publicada esta semana por The New York Post. Tres senadores republicanos han iniciado los trámites para que sus cabezas visibles, Jack Dorsey y Mark Zuckerberg, reciban una citación para declarar ante la cámara legislativa de Estados Unidos la próxima semana.
Los senadores en cuestión son Ted Cruz, Lindsey Graham y Josh Hawley. Todos ellos remitieron sendas invitaciones a los líderes de las empresas de redes sociales para que fueran a declarar al Senado en relación a este incidente, pero se trata, en este caso, de invitaciones no vinculantes.
De cara a conseguir una citación formal, ya han anunciado que han iniciado los trámites. Un comité del Senado ya tiene una convocatoria para votar, previsiblemente el martes, sobre una citación -subpoena- al presidente ejecutivo de Twitter, que se produciría el próximo 23 de octubre, y Josh Hawley, que encabeza esta iniciativa, se ha mostrado confiado en que salga adelante otra votación para poder citar a Zuckerberg, de Facebook.
Lo último en Internacional
-
Israel identifica los cuatro cadáveres de rehenes entregados por Hamás
-
Trump piropea a Meloni frente al resto de líderes mundiales: «No sé si se me permite, pero me arriesgaré»
-
Maduro se desquita tras el Nobel a Maria Corina Machado y cierra la embajada de Venezuela en Noruega
-
Italia investiga si Bélgica prevaricó en el ‘Qatargate’ al desvelarse las dudas sobre el testigo estrella
-
Trump se reúne con Zelenski el viernes: la esperanza de paz llega a Ucrania tras el alto el fuego en Gaza
Últimas noticias
-
El pueblo de Puig reprueba al ex alcalde del PSOE por los 408.000 € en facturas a empresas de su hermano
-
Un ‘hedge fund’ hunde a Viscofan en Bolsa tras acusarla de emisiones tóxicas en su fábrica de embutidos en EEUU
-
José Luis Moreno a juicio por liderar presuntamente una red criminal de estafas millonarias
-
Los megaincendios en España, una amenaza persistente
-
El PSOE defiende en solitario la propuesta de Elma Saiz de subir las cuotas para los autónomos en 2026