¿Qué fue la perestroika de Gorbachov que acabó con la Unión Soviética?
A comienzos de los años 80, la URSS tenía los días contados. El modelo burocrático soviético ya no daba más de sí y la necesidad de hacer una NEP como la de Lenin -‘un paso adelante, dos pasos atrás’- era urgente. La perestroika fue la respuesta a esa crisis sistémica que puso de rodillas al monstruo comunista. Mijail Gorbachov, fallecido este martes a los 91 años, la puso en marcha no para acabar con el sistema soviético, sino para adaptar la URSS a los nuevos tiempos. «Concebimos la perestroika como una prolongada fase en la evolución histórica del socialismo», escribió Gorbachov. Sin pretenderlo, el último líder soviético contribuyó a su colapso.
Según el historiador Luis Felipe Núñez, las políticas que se implementaron entre 1985 y 1991 «pretendían marcar una ruptura con la herencia estalinista, lo que afectó todos los órdenes del vivir ruso». Al final, la perestroika, creada para darle una nueva vida al sistema soviético, fue su sentencia de muerte.
«En los primeros años, la perestroika fue muy popular entre los ciudadanos de la URSS», explicaba a RTVE.es, en una entrevista, Olga Volosyuk, profesora de la Escuela Superior de Economía (HSE) de Moscú. Entre las medidas económicas que anunció Gorbachov destacaron «la normalización del mercado de consumo, la descentralización del sistema, la lucha contra la corrupción, la modernización industrial y la liberalización económica. Estas se tradujeron en una liberalización de los precios, el fin de la estricta regulación de los salarios y la desestatización y privatización de las empresas», enumera Jaime Villamuera.
Mijail Gorbachov, en un libro titulado La idea socialista y la perestroika revolucionaria explicaba así la historia de la perestroika: «El socialismo aún tiene que racionalizar a fondo el profundo sentido de la idea que está en su origen, haciéndolo, por supuesto, en el contexto de la etapa actual del desarrollo de la civilización humana. Los siete decenios transcurridos desde octubre de 1917 son un plazo histórico bastante breve como para construir la nueva sociedad que marca el inicio de una nueva época en el progreso de la Humanidad».
«Concebimos la perestroika -continúa Gorbachov- como una prolongada fase en la evolución histórica del socialismo, fase en cuyo transcurso se liquida el sistema burocrático-autoritario y se articula un organismo social basado en la democracia y autogobierno. (…) En medio de la competencia entre diferentes formas e instituciones económicas y sociales, entre diferentes tendencias ideológicas va cristalizando la nueva calidad de la vida social, la nueva imagen del socialismo, cuya renovación es un proceso que supondrá decenios, es decir, que traspasa los umbrales del siglo XXI».
Sondeos recientes en el espacio postsoviético muestran que la ciudadanía recuerda las reformas de Gorbachov como un error histórico, y en torno al 65% de la sociedad rusa todavía las rechaza
Temas:
- Unión Soviética (URSS)
Lo último en Internacional
-
Rutte avisa a Sánchez: «Los misiles rusos sólo tardan cinco minutos más en llegar a Madrid que a Tallin»
-
La OTAN responde al pulso de Putin: reforzará su frontera con Rusia con la operación ‘Centinela oriental’
-
Tyler Robinson, un joven de Utah de 22 años, identificado como el asesino de Charlie Kirk
-
Trump anuncia la detención del asesino de Charlie Kirk: «Espero que le condenen a muerte»
-
Putin despliega 30.000 soldados «de maniobras» en la frontera con Polonia tras su oleada de drones
Últimas noticias
-
Rutte avisa a Sánchez: «Los misiles rusos sólo tardan cinco minutos más en llegar a Madrid que a Tallin»
-
La asesora de Begoña se suma a la Fiscalía: pide que no se analicen los correos de Moncloa
-
Adrián Campos: «No van a tener más cojones que subir a Pepe Martí a la F1 si salen los resultados»
-
Comprobar ONCE hoy, viernes, 12 de septiembre de 2025: Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Rabat pide «respeto mutuo» entre España y Marruecos mientras estrecha el cerco sobre Ceuta y Melilla