La embajadora taiwanesa Vivia Chang: «La OMS excluye a Taiwán por cuestiones políticas irracionales»
La embajadora defiende el moderno sistema de salud de Taiwán y repasa los apoyos internacionales del país asiático
La República de China (Taiwán) tiene como representante en España a la embajadora Vivia Chang (Taipei, 1965), una mujer que llegó a Madrid el pasado mes de julio tras una dilatada carrera diplomática en el Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático y en Latinoamérica. Chang ha sido además representante en Portugal y embajadora de la República de China (Taiwán) en Honduras. Ahora, como embajadora en España, su principal preocupación es la tensa relación de su país con la República Popular de China y la exclusión de Taiwán de la Asamblea Mundial de la Salud, algo que Chang achaca a prejuicios políticos «irracionales».
P.- Tras las elecciones presidenciales de enero, ¿se esperan muchos cambios en la política de Taiwán?
R.- Nuestro presidente electo, Lai Ching-te, tomará posesión el próximo 20 de mayo, y ha propuesto un plan de acción basado en «cuatro pilares»: construir las capacidades de defensa de Taiwán, tratar la seguridad económica como seguridad nacional, formar alianzas con democracias de todo el mundo y el establecimiento de un liderazgo a través del Estrecho firme y basado en principios. Continuaremos con la defensa de nuestra democracia y nuestra libertad y nos seguiremos mostrando al mundo como un «país libre», una democracia madura, un faro de libertad y un bastión de los derechos humanos en Asia.
P.- ¿Esperan algún cambio en la postura de China hacia Taiwán?
R.- Si China quiere demostrar verdaderamente buenas intenciones, debe parar inmediatamente cualquier tipo de coerción hacia Taiwán. La única manera de resolver las discrepancias es reiniciar el diálogo basado en la paridad con el gobierno democráticamente elegido por los taiwaneses. Desde Taiwán hacemos una vez más un llamamiento a las autoridades de Pekín para que tomen en serio la opinión pública primordial del pueblo de Taiwán y den una respuesta a la esperanza y la preocupación de la sociedad internacional. Que adopten medidas concretas para mantener la estabilidad y la paz en el Estrecho de Taiwán y para promover un desarrollo positivo de los lazos entre ambos lados del Estrecho.
P.- ¿Esperan mantener el apoyo que la comunidad internacional da a Taiwán?
R.- Es importante contar con la unidad y el firme respaldo de las democracias, como es el caso de la Unión Europea, de Estados Unidos y de Japón, entre otros. En los últimos cinco años, el Parlamento Europeo ha aprobado más de cuarenta resoluciones e informes para demostrar su apoyo a Taiwán. Las más recientes, del pasado mes de febrero, reiteran que Taiwán es un socio clave de la Unión Europea y un aliado democrático en la región del Indo-Pacífico. El Parlamento insta a la UE y a sus Estados miembros a estrechar la cooperación con Taiwán, especialmente para reforzar la resiliencia de la cadena de suministro mundial. También denuncia el continuo bloqueo de China a la participación internacional de Taiwán y hace un llamamiento a los Estados miembros para que apoyen la participación significativa de Taiwán en organizaciones internacionales. La reciente reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G7, celebrada el 17 de abril en Italia, también ha reiterado la importancia de la paz a través del Estrecho y su apoyo a una significativa participación de Taiwán en organizaciones internacionales, en especial en la Asamblea Mundial de la Salud que se celebra este mes de mayo.
P.- ¿Cómo afecta a Taiwán su exclusión de la Asamblea Mundial de la Salud?
R.- Pese a tratarse de la principal organización internacional que defiende el derecho a la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) continúa excluyendo a Taiwán debido a consideraciones políticas irracionales. Esto pone en peligro el derecho a la salud de los 23 millones de ciudadanos de Taiwán. Por poner un ejemplo, en diciembre de 2021 los estados miembros de la OMS establecieron un proceso para redactar y negociar un nuevo acuerdo internacional sobre medidas más robustas de prevención, preparación y respuesta a futuras pandemias. El documento ahora llamado Tratado de Pandemias de la OMS podría aprobarse durante esta Asamblea Mundial de la Salud de este año. Y aunque Taiwán realiza grandes contribuciones a la seguridad sanitaria mundial, podría quedar excluido del acuerdo. Es imperativo que la Organización Mundial de la Salud adopte una mentalidad más abierta y sea más flexible, adhiriéndose a los principios de profesionalismo e inclusión. Y que tome la iniciativa pragmática de invitar a Taiwán a participar en la Asamblea Mundial de la Salud y en todas las reuniones, actividades y mecanismos de la OMS, en particular en aquellos relacionados con el acuerdo de la OMS sobre la pandemia.
P.- ¿Qué aportaría Taiwán al sistema de salud mundial si pudiera participar en la OMS?
R.- A lo largo de las últimas décadas, Taiwán ha reforzado su sistema de atención médica y salud pública de acuerdo con las recomendaciones de las OMS, y se ha comprometido con el objetivo de alcanzar una cobertura sanitaria universal. Estos esfuerzos incluyen la mejora de la atención primaria y la salud bucal, así como la lucha contra las enfermedades transmisibles y no transmisibles. En cuanto al Covid-19, Taiwán estableció medidas de respuesta que aprovecharon la inteligencia artificial, los macrodatos y las redes de vigilancia. Hemos logrado avances muy significativos en materia de salud y estamos dispuestos a compartir nuestra experiencia y conocimientos con el mundo. Nuestra finalidad es lograr el objetivo de salud para todos y establecer una mejor colaboración con socios globales. Con ello, veremos realizados el derecho humano fundamental a la salud estipulado en la Constitución de la OMS y la visión de no dejar a nadie atrás adoptada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Lo último en Internacional
-
Trump autoriza una misión de ataque contra terroristas del ISIS en Somalia
-
Accidente de avión en Filadelfia: Estos son los detalles, causas y primeras investigaciones
-
Nuevo accidente aéreo en EEUU: un avión se estrella en una zona residencial de Filadelfia
-
El enviado de Trump a Venezuela vuelve «a casa con seis rehenes norteamericanos de Maduro»
-
El enviado de Trump dice a Maduro que aceptar deportados no es negociable: «No necesitamos su petróleo»
Últimas noticias
-
Trump autoriza una misión de ataque contra terroristas del ISIS en Somalia
-
El Barcelona femenino cae contra el penúltimo y pierde un partido de Liga dos años después
-
Accidente de avión en Filadelfia: Estos son los detalles, causas y primeras investigaciones
-
Julián Álvarez lo hace todo en este Atlético
-
El Atlético retiene los puntos, pero pierde a Le Normand